La Vanguardia

Esculies gana el Gaziel con una biografía de Ernest Lluch

El historiado­r Joan Esculies presenta la biografía que ha ganado el premio Gaziel

- JOSEP PLAYÀ MASET

Ernest Lluch forma parte del mapa geopolític­o de la España de la transición y de las últimas décadas del siglo XX. Como activista universita­rio, como historiado­r, como cofundador del socialismo valenciano, como diputado por Girona, como ministro de Sanidad, como rector de la Menéndez Pelayo, como mediador por voluntad propia en el conflicto vasco. Su trágica muerte a manos de una ETA desesperad­a y descerebra­da podía tener el efecto perverso de tapar su polifacéti­ca personalid­ad y de ahí la necesidad de una biografía que ahora llega de la mano de Joan Esculies Serrat.

Ernest Lluch. Vida d’un intel·lectual agitador, del historiado­r manresano Joan Esculies, es la obra ganadora del XVII premio Gaziel de Biografías y Memorias que convocan la Fundación RBA y la Fundación Conde de Barcelona, promovida por La Vanguardia. Así lo decidió por unanimidad el pasado mes de julio un jurado formado por el historiado­r Borja de Riquer; la directora de la unidad de Estudios Biográfico­s de la Universita­t de Barcelona, Anna Caballé; el director de La Vanguardia, Màrius Carol; el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán y la directora editorial de RBA, Luisa Gutiérrez. Y ayer por noche fue presentado el libro, que edita RBA en catalán y que a principios del año próximo saldrá en castellano.

La ceremonia se abrió con la entrega del premio Gaziel a Joan Es- por parte de Ricardo Rodrigo, presidente de RBA, y de Javier Godó, conde de Godó y presidente-editor de La Vanguardia.

El acto tuvo lugar en un auditorio RBA abarrotado, donde estaban las hijas de Ernest Lluch y sus amigos más cercanos, numerosos políticos como Miquel Iceta, Xavier Trias, Santi Vila, Joaquim Nadal, Odón Elorza, Jordi Pujol; historiado­res como Borja de Riquer, Josep Maria Muñoz o Agustí Colomines; y una amplia representa­ción de distintos sectores profesiona­les como el consejero delegado del Grupo Godó, Carlos Godó; la editora de Libros de Vanguardia, Ana Godó; el cantante Raimon, Màrius Carol, Daniel Fernández, Lluís Recoder, Jordi Maluquer, Luis Conde, Joan Tapia, el conde de Sert... que no quisieron perderse la presentaci­ón de un exhaustivo trabajo de 491 páginas que ayudará a entender las múltiples facetas del biografiad­o. Lo señaló al principio del acto, Joan Majó, presidente de la Fundació Ernest Lluch: “Era necesaria esta biografía y era uno de los objetivos de nuestra entidad”. Según Majó, esta fundación nació no solo para recordar la memoria y las diversas aportacion­es de Lluch sino también para “aprovechar su legado, para que nos ayude a analizar los problemas que tenemos y a proponer salidas”.

Y en este sentido recordó que Lluch siempre lo hacía con la misma metodologí­a, la de “la fe en el diálogo”, que “en estos momentos nos iría muy bien tener”.

En la charla entre la periodista Milagros Pérez Oliva y el galardonad­o para repasar las distintas etapas de la vida de Lluch y las distintas geografías por las que se movió, Esculies empezó explicando que había trazado la biografía de un “intelectua­l agitador” porque Lluch en primer lugar generaba pensamient­o y sólo después lo acompañaba de su voluntad de incidir. Todo lo contrario del “agitador intelectua­l” más habitual . Una frase suya era: “Si alguien ha de chutar el penalti, ya lo haré yo”, para reflejar que nunca esquivaba los compromiso­s.

Lluch vivió en Barcelona, Vaculies

lència, Zaragoza, Madrid, Santander, San Sebastián, pero lo que le marcó fue que en su juventud estuvo dos años dando vueltas por España como comercial del negocio familiar de cinturones. “Es lo que le permitió un amplio conocimien­to de las Españas”. En plural, porque siempre supo entender las diferencia­s entre territorio­s y al mismo tiempo la importanci­a de buscar la cohesión social. Según Esculies, fue fundamenta­l su paso durante siete años por la Universita­t de València porque “allí se dio cuenta de la importanci­a de evitar la fragmentac­ión con los núcleos inmigrante­s y de que si el socialismo valenciano no pactaba con el PSOE sería perjudicia­l para el propio valenciani­smo”.

La biografía no renuncia a tratar las cuestiones más polémicas como su deseo de estar siempre en primera línea, su fascinació­n por Felipe González, su decepción tras la salida del Gobierno o las tensiones con el propio PSC. Y el libro acaba con “unas páginas que me resistía a escribir” – señaló Esculies–, las que van desde las amenazas de muerte hasta esos disparos por la espalda a la entrada de un garaje.

 ?? PEDRO MADUEÑO ??
PEDRO MADUEÑO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain