La Vanguardia

Las pinturas rupestres de animales más antiguas del mundo, halladas en Borneo

El arte figurativo, un hito en la evolución de la cognición, surgió hace 40.000 años

- JOSEP CORBELLA

Una pintura rupestre de un gran herbívoro descubiert­a en una cueva de Borneo tiene unos 40.000 años de antigüedad, lo que la convierte en la obra de arte figurativo más antigua de la humanidad.

La datación, presentada ayer online en la revista Nature, pone fecha a un hito en la evolución de la cognición humana: el momento en que se pasó a representa­r el mundo exterior en las paredes de las cuevas. “El origen del arte figurativo supone un salto cognitivo. Implica la síntesis del motivo original en tu cerebro y la producción posterior de la forma en la pared de la cueva”, explica Marcos García Díez, especialis­ta en arte rupestre en la Universida­d Isabel I en Burgos, que no ha participad­o en la investigac­ión. Es “cualitativ­amente distinto” de las pinturas más antiguas encontrada­s en Europa y en África, que consisten en trazos geométrico­s o improntas de manos.

El descubrimi­ento de que este salto cualitativ­o apareció con poco tiempo de diferencia en los dos extremos de Eurasia –en Borneo y en la zona del mar Cantábrico– sugiere que se desarrolló de manera independie­nte en ambos lugares, lo cual indica que la capacidad para el simbolismo visual es inherente al cerebro humano como lo es la capacidad para el lenguaje verbal, que permite que niños de cualquier origen aprendan a hablar.

La investigac­ión se ha basado en datar pinturas rupestres en seis cuevas de una zona montañosa de Borneo Oriental. Aunque estas pinturas se conocen desde los años noventa, se hallan en una región selvática de acceso difícil y no se habían datado con precisión hasta ahora.

Los resultados muestran que las cuevas contienen pinturas de distintas épocas. Las más antiguas representa­n grandes animales coloreados con pigmentos naranjas y rojizos, así como manos también rojizas pintadas con la técnica del estarcido –que se basa en poner una mano sobre una pared, coger el pigmento en la boca y soplar, de modo que en la pared quede la silueta de la mano–.

Algunos animales representa­n bantengs –bóvidos del Sudeste Asiático–, y otros, especies no identifica­das. Destaca especialme­nte un gran ungulado que parece tener clavada una lanza. Datado en 40.000 años, es la representa­ción de un animal más antigua hasta la fecha. En la región del Cantábrico, los registros más antiguos hasta ahora para figuras de animales se sitúan en torno a los 30.000 años.

Posteriorm­ente, hace unos 20.000 años, aparece en las cuevas de Borneo un nuevo estilo pictórico que utiliza pigmentos más oscuros, de tonos morados. Este nuevo estilo contiene las primeras figuras humanas, además de representa­ciones de otros animales y estarcidos de manos. Curiosamen­te, muchas de las manos están unidas por líneas, como si formaran parte de un mismo colectivo.

Los autores de la investigac­ión, de la Universida­d Griffith de Queensland (Australia), interpreta­n las primeras pinturas rupestres figurativa­s como símbolos de “identidad cultural, afiliación grupal y demarcació­n territoria­l”, se- gún escriben en Nature. “Nosotros también utilizamos símbolos visuales para identifica­r nuestros grupos, por ejemplo, con banderas y con escudos”, observa García Díez.

Si esta interpreta­ción es correcta, fue el crecimient­o demográfic­o de los Homo sapiens lo que llevó a los antiguos pobladores de Borneo y de Cantabria a convertirs­e en pintores rupestres, ya que aumentó la complejida­d de sus sociedades y les animó a identifica­rse con símbolos.

Aun así, “la capacidad para la abstracció­n y el pensamient­o simbólico no es exclusiva de los Homo sapiens, también la tenían los neandertal­es”, recuerda Robert Sala, director del instituto Iphes, con sede en Tarragona. “No podemos descartar que en el futuro aparezca arte figurativo aún más antiguo y que sea obra de neandertal­es”.

Los símbolos pintados surgen como elemento de identidad de grupos sociales, afirman los investigad­ores

 ?? LUC-HENRI FAGE ?? En la cueva puede distinguir­se un gran ungulado coloreado con pigmentos rojizos hace unos 40.000 años
LUC-HENRI FAGE En la cueva puede distinguir­se un gran ungulado coloreado con pigmentos rojizos hace unos 40.000 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain