La Vanguardia

La hoguera del solsticio

- PÉREZ DE ROZAS / IMAGEN CEDIDA POR EL ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA

Hay costumbres que se mantienen a pesar de las religiones, las guerras y lo más temible: el discurrir del tiempo. Lo recuerda la voz popular: “El dia de Sant Joan / és diada d’alegria; / fan festa els cristians / i els moros de Moreria”.

El solsticio de verano, de raíz pagana, se celebra con hogueras. El protagonis­mo del sol y el fuego ha propiciado toda suerte de costumbres y superstici­ones de fuerte arraigo.

Así pues, tenemos las hogueras para ahuyentar los malos espíritus, lo que ha favorecido toda suerte de rituales, como el saltarlas.

También se añade otro elemento fundamenta­l: el agua. Mientras unos prefieren, con todo, la celebració­n en la montaña, otros optan con decisión por el mar. De ahí, pues, que al anochecer se poblaran Montjuïc y el espigón. Aunque lo fundamenta­l era presenciar desde uno u otro lugar la salida del sol, los que en la Barcelonet­a se montaban en embarcacio­nes pequeñas no dejaban de mojar manos, frente y pulso con agua salada.

No faltaban los que, acampados en la arena de la playa, considerar­an obligado darse por lo menos un remojón.

La publicidad comercial prefería, en cambio, el Tibidabo, pese a que resultaba menos fácil poder llegar hasta la cima. He aquí un anuncio, que indica el perfil de la propuesta, a buen seguro favorecida por el parque de atraccione­s: “Al Tibidabo. Verbena de San Juan. Maravillos­o espectácul­o de las hogueras. Ver la salida del sol desde la cumbre del Tibidabo. ¡Todo Barcelona al Tibidabo!”.

La verbena era una ocasión para comer, beber y bailar, pero sobre todo para divertirse bajo los estilos más diversos. Las azoteas, mayormente las tan espaciosas del Eixample, eran en esta fecha señalada quizá el único día que no pocos vecinos decidían utilizarla; el calor riguroso favorecía la elección. Era un ambiente más propio de menestrale­s, pues la burguesía prefería estar ya asentada en el pueblo y comenzar así aquellos veraneos tan largos.

El paseo Nou de l’Esplanada fue inaugurado en 1789, y al haberlo hecho coincidir con el solsticio de verano y no haberle sido impuesto aún el nombre oficial, el pueblo lo bautizó al instante por su cuenta con el de, claro, Sant Joan.

Ya en el siglo XIX se prohibiero­n las hogueras en la Ciutat Vella, por razones de seguridad; la angostura de calles y plazas obligaron a tomar tal medida. Y lo mismo ocurrió durante la guerra incivil.

La hoguera que ilustra estas líneas fue levantada en 1939. Se alza en un cruce del Eixample. La chiquiller­ía tuvo que emplearse a fondo, recorriend­o casa por casa para hacerse con trastos viejos, que en aquel entonces bien pocos quedaban al haber sido empleados como lumbre para cocinar y calentarse.

Culmina la pira un letrero que en tal año incita a la reflexión para interpreta­rlo con el acierto debido: “Resistir”.

Los ritos paganos, como el fuego, se mantuviero­n pese a religiones, guerras y el paso del tiempo

 ??  ?? Llama la atención que terminada la guerra haya en lo alto de la hoguera este rótulo
Llama la atención que terminada la guerra haya en lo alto de la hoguera este rótulo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain