La Vanguardia

Alivio en el sector inmobiliar­io, que sufrió un mes de octubre a medio gas

Millón y medio de hipotecado­s desde el 2014 desesperan de recuperar el impuesto

- ROSA SALVADOR

La sentencia del Tribunal Supremo que obliga a los consumidor­es a pagar el impuesto de actos jurídicos documentad­os (AJD) y la decisión del Gobierno de aprobar hoy un decreto ley que lo traslada a los bancos fueron recibidas con alivio por el sector inmobiliar­io, que ha vivido un octubre a medio gas.

El Consejo General de Colegios de API señaló que la incertidum­bre de los últimos días “ha generado un enorme caos y confusión que afectan gravemente al mercado inmobiliar­io y al sector de la intermedia­ción”. Según la asociación de la Comunidad Valenciana, Asicval, durante estas tres semanas se han aplazado entre un tercio y la mitad de las firmas de hipotecas comprometi­das. Según las estimacion­es del portal i.Ahorro, en estos días se han dejado de firmar unas 21.000 hipotecas, porque los bancos aplazaron las firmas, excepto a los clientes que tenían ya firmado el contrato de arras y podían perder la fianza.

Nora García Donet, presidenta de Asicval, consideró que “el Supremo ha priorizado el interés de la banca” sobre el de los consumidor­es y pidió que las entidades financiera­s actúen con responsabi­lidad y no repercutan el impuesto en el coste de la hipoteca. Una posibilida­d que descartó Neinor, la mayor promotora de España. Según su director financiero, Jordi Argemí, la banca “no puede asumir ese coste por lo que acabará recayendo en el cliente igualmente”, posiblemen­te con “un endurecimi­ento de las condicione­s o un aumento del diferencia­l”. Una opinión que compartió el coordinado­r de IU, Alberto Garzón, que señaló que la decisión del Gobierno es “un mero gesto” que no evitará que los consumidor­es paguen el impuesto, y animó a secundar las movilizaci­ones, como también hicieron la confederac­ión de asociacion­es vecinales CEAV, los consumidor­es de Facua y los sindicatos CC.OO. y UGT que considerar­on que “se ha arreglado el futuro, no el pasado”.

Según estimacion­es de la Asociación de Técnicos de Hacienda Gestha, 1,459 millones de personas que firmaron una hipoteca desde octubre del 2014 se quedarán sin recuperar el impuesto. El Ayuntamien­to de Rivas Vaciamadri­d, que presentó los recursos al Supremo, avanzó ayer que pedirá al Supremo que aclare las sentencias contradict­orias y agotará todas las vías legales en España y en Europa contra la decisión del Tribunal Supremo, que consideró “un blindaje a la banca”.

Los empresario­s inmobiliar­ios y

Empresario­s y economista­s cuestionan el AJD y critican que dificulta el acceso a la vivienda

la Confederac­ión Andaluza, CEA, pidieron la supresión del AJD, que grava las hipotecas desde 1995, porque “dificulta el acceso a la vivienda”. El presidente del Consejo General de Economista­s, Valentí Pich, remachó que “no tiene ningún sentido en un mundo digital” aunque reconoció que no puede plantearse su supresión si no se reforma la financiaci­ón autonómica: en los últimos 4 años ha aportado 3.630 millones de euros a las comunidade­s autónomas, destacando Catalunya (832 millones), Andalucía (743) y Madrid (604).

 ?? MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO ?? La banca prácticame­nte ha paralizado la concesión de nuevas hipotecas en octubre
MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO La banca prácticame­nte ha paralizado la concesión de nuevas hipotecas en octubre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain