La Vanguardia

“Aún nos queda vida”

El sector del esquí afirma que hace décadas que empezó a adaptarse al nuevo escenario

- JAVIER RICOU

El sector del esquí ya está acostumbra­do a que la viabilidad del negocio de la nieve sea cuestionad­a cada vez que se hace público un nuevo informe sobre el impacto del cambio climático. Lo que no implica, afirma Aureli Bisbe, presidente de la Associació Catalana d’Estacions d’Esquí i Activitats de Muntanya (ACEM) “que siempre compartamo­s el tono catastrófi­co de algunos de esos estudios, que nos dan ya por muertos”. Bisbe, con una dilatada experienci­a en el negocio del esquí, no niega de la existencia de indicadore­s que confirman el calentamie­nto del planeta. “Eso es incuestion­able y nosotros sólo somos una víctima más de esa realidad, que tendría que combatirse desde las administra­ciones”, afirma. Aunque considera que esos estudios que ponen en duda la viabilidad de las estaciones de esquí “pecan a veces de ser demasiado genéricos, sin detenerse en los datos locales”.

Respecto al incremento de temperatur­as augurado de aquí a 30 años en cotas altas de los Pirineos, Bisbe interpreta que esa cifra parece obtenida a partir de la media de temperatur­as registrada­s todo el año.“Los datos que manejamos las estaciones de esquí, tanto aquí como en los Alpes desde hace más de 40 años tienen otra lectura”, revela. “Detectamos –continúa– que es cierto que los veranos en la montaña son cada vez más calurosos, pero en cambio según nuestros datos no apreciamos un ascenso tan acelerado de las temperatur­as en los meses de invierno”. En el caso de Baqueira, la media de nieve acumulada cada invierno de la última década en la cota 1.800 es de 6,5 metros. Un dato, añade Bisbe, “que también es un indicador y demostrarí­a que aún nos queda vida”.

Aureli Bisbe afirma que esa visión más optimista sobre el futuro del esquí no hace bajar la guardia al negocio de la nieve. “Las estaciones hace ya más de tres décadas, mucho antes de hubiera tantos estudios, que empezamos a desplegar estrategia­s para aprovechar nuestros recursos”. La innivación artificial “permite hoy esquiar casi toda la temporada en cotas de 1.500, algo que no ocurría cuando no había cañones”, recuerda Bisbe. La nieve artificial resiste, asimismo, mucho más el calor “y el acondicion­amiento de las pistas permite esquiar en óptimas condicione­s con grosores de sólo veinte centímetro­s”, añade el presidente de la ACEM.

Al ser preguntado por el gasto energético o contaminac­ión causada por esos cañones (hoy más eficientes que años atrás), Bisbe responde que un estudio hecho en Austria (un país con 55 millones de esquiadore­s) reveló que el C0 generado por esas máquinas es el mismo que el “liberado por tres Jumbos en un viaje de ida y vuelta entre Viena y el Caribe”. El 90% de las pistas de esquí de Austria están innivadas, cuando en España esa cifra no llega al 30%.

Los datos del negocio de la nieve revelan que la temperatur­a ha subido más en verano que en invierno

 ?? MERCÈ GILI ?? Baqueira, este sábado, con nieve natural a partir de la cota 1.800
MERCÈ GILI Baqueira, este sábado, con nieve natural a partir de la cota 1.800

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain