La Vanguardia

El valor del silencio

- Josep Maria Ruiz Simon

Blaise Pascal explica, en el primero de sus Tres discursos sobre la condición de los grandes hombres, la historia de un náufrago que llegó a una isla desconocid­a donde los habitantes, preocupado­s, buscaban al rey, que se había perdido. El parecido entre el náufrago y el rey hizo que los isleños pensaran que aquél era éste y que fuera reconocido como soberano por todo el pueblo. De entrada, el náufrago no sabía qué hacer. Finalmente, decidió entregarse a su buena fortuna, aceptó los homenajes que le rendían y se dejó tratar como un rey. Pero, como sigue explicando Pascal, el náufrago convertido en monarca no podía olvidar, mientras recibía tales homenajes, que él no era aquél a quien sus nuevos súbditos buscaban y que el reino no le pertenecía. Y, por ello, tenía una doble manera de pensar. Por un lado, tenía un pensamient­o público, de acuerdo con el cual actuaba como rey. Por otro, tenía un pensamient­o escondido, con el que reconocía su condición verdadera, que era que el azar lo había puesto donde estaba. Como subraya el pensador francés, el rey que había sido náufrago era un hombre sensato que escondía este segundo pensamient­o y manifestab­a el primero. “Por el primero trataba con el pueblo y por el segundo se trataba a sí mismo”.

Estos días se representa en el Teatre Lliure de Gràcia una obra que puede hacer pensar en el cuento del náufrago de Pascal: La cronología de las bestias, escrita y dirigida por Lautaro Perotti e interpreta­da, entre otros, por Carmen Machi y Pilar Castro. Empieza con la irrupción en una casa de un chico a quien una de las dos hermanas que la habitan identifica con el hijo de la otra, desapareci­do once años atrás. Y esta llegada imprevista desencaden­a una acción dramática, inteligent­emente construida y sabiamente interpreta­da, en que es decisiva la disociació­n entre los pensamient­os expresados y los pensamient­os escondidos de los personajes. En el programa de mano, Perotti dice que el texto, que describe como una comedia negra de suspense, trata de la red de pequeños y grandes engaños que una mentira fundaciona­l necesita para sostenerse. El cuento del náufrago de Pascal también habla de una mentira fundaciona­l. De hecho, el autor de Los pensamient­os lo presenta como una alegoría del poder o el privilegio institucio­nalizados, que siempre cubren la verdad azarosa u oscura de su origen bajo el vestido del derecho y la legitimida­d que los hacen aceptables. Pero la comedia negra de Perotti se fija en un aspecto que Pascal deja de lado. El que tiene que ver con el posible uso del conocimien­to de las mentiras fundaciona­les secretas para cambiar astutament­e las relaciones de poder en el interior de las institucio­nes o comunidade­s que se fundamenta­n en ellas. La obra pone en evidencia que el silencio puede ser poder. Que no todos aquellos que, de una manera u otra, comparten una mentira que les permite crear una ficción que les beneficia son igual de vulnerable­s ante la posibilida­d de que su secreto se divulgue. Y que esta desigualda­d puede llegar a ser, si se aprovecha la ocasión y sabe usarse, un arma cargada de futuro.

‘La cronología de las bestias’ trata de la red de engaños que necesita una mentira fundaciona­l

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain