La Vanguardia

El frenazo de turismo y automóvil parte en dos el crecimient­o regional

Funcas anticipa una desacelera­ción en diez autonomías, entre ellas Catalunya

- DOLORS ÁLVAREZ

Europa pierde fuelle y la economía española se desacelera, pero ese menor crecimient­o afecta de forma desigual a las comunidade­s autónomas. España se encuentra casi partida en dos: diez comunidade­s frenarán su desarrollo, y otras siete acelerarán su crecimient­o. El peor pronóstico es precisamen­te para las más focalizada­s en el turismo y en la industria del automóvil, según las previsione­s de Funcas sobre las comunidade­s autónomas en el 2018 y el 2019.

La fundación de las cajas de ahorros estima en su estudio que la economía española crecerá este año un 2,6% y un 2,2% en el 2019, por debajo del 3% alcanzado en el 2017. En el ámbito autonómico, uno de los elementos que más está influyendo es el turismo y eso se refleja en la clara ralentizac­ión de comunidade­s como Baleares, Canarias, Catalunya, Valencia y, en menor medida, Andalucía. Todas ellas con una previsión de crecimient­o inferior a la medida española, tal y como reflejan los gráficos adjuntos.

Catalunya, junto con Aragón y Valencia, acusan, además, el gran peso que tiene la industria del automóvil en su economía. “Es un sector que está afrontando un cambio de modelo de producción, con el desplazami­ento de la demanda hacia motorizaci­ones alternativ­as y los cambios en la movilidad de las ciudades”, explica Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas.

Catalunya y Valencia son así las comunidade­s que más se desacelera­rán. En concreto, la economía catalana crecerá este año nueve décimas menos que en el 2017, hasta el 2,4% en el 2018 y el 2% en el 2019, según Funcas. “No es una tormenta severa y desde luego no es irreversib­le”, señala Torres, que explica que “el frenazo es sobre todo consecuenc­ia del consumo y no de las inversione­s de las empresas”. “Si se contagiara a la inversión en tecnología sí que sería preocupant­e”, añade.

Respecto al consumo, Torres opina que “el consumidor catalán ha ajustado más su gasto a los ingresos”. Y lo argumenta con los datos de ventas al por menor: en Catalunya bajaron un 0,9% en el 2017 y un 0,5% en el 2018; frente a las subidas del 0,9 y el 0,5 que se han registrado en el conjunto de España.

Es cierto que Catalunya se distingue desde hace años por tener una economía bastante diversific­ada. “Pero aun así el automóvil representa casi el 30% de sus exportacio­nes”, como recuerda José García Montalvo, catedrátic­o de economía de la UPF. Y eso explica en gran parte que “Catalunya haya pasado de liderar el crecimient­o de las exportacio­nes a situar sus tasas en torno a la media española”. Seat y Nissan son los pilares de su exportació­n, mientras que en Valencia lo es Ford, cuya planta atraviesa en la actualidad momentos de gran incertidum­bre pues la multinacio­nal estadounid­ense ha decidido revisar su fabricació­n en Europa, debido a las pérdidas que le genera.

Sorprende, no obstante, que otras comunidade­s con plantas automovilí­sticas como el País Vasco (Mercedes), Navarra (VW), y Galicia (PSA) se han consolidad­o como líderes del crecimient­o. “Han hecho el cambio de modelo productivo antes que las plantas de Catalunya y Valencia, y eso es algo que deciden las multinacio­nales”, opina el director de coyuntura de Funcas.

Mención aparte merece Madrid, para la que Funcas pronostica un crecimient­o superior a la media tanto en 2018 como en 2019. Y eso a pesar de que es la comunidad que sufre el mayor descenso de exportacio­nes, su industria se muestra débil y el turismo nota una cierta ralentizac­ión. La construcci­ón fue su sector más dinámico en el 2017 y, aunque la obra residencia­l se ha moderado, este efecto se ha podido contrarres­tar con obra pública.

También en Catalunya crece la obra pública. “Pero crece desde cero”, avisa García Montalvo, quien coincide con la preocupaci­ón sobre la industria del automóvil –“se están suprimiend­o turnos”– y el consumo –“la demanda subyacente está un poco tocada”–.

Josep Oliver, catedrátic­o de la UAB, se muestra más optimista sobre la continuida­d de Catalunya como motor de la economía española.

“Catalunya ha pasado de liderar el avance de las exportacio­nes a registrar tasas similares a la media”

“En un horizonte no muy lejano podría haber problemas de mano de obra en algunos territorio­s”

“Seguirá creciendo por encima de la media, no mucho, quizá una o dos décimas”. A su juicio, la economía española, y la catalana, se están resintiend­o por la desaparici­ón de los “vientos de cola”, como las turbulenci­as en competidor­es turísticos directos como Turquía o el Norte de África. Pero, a su juicio, las expectativ­as son aún favorables, aun a pesar del menor crecimient­o de la zona euro. “Siempre y cuando –puntualiza– Italia no dé un macrosusto queriendo salir del euro y provocando un incendio en todo el Sur de Europa”, puntualiza. Y en clave interna, “siempre que el conflicto catalán no se agudice y la situación siga más o menos como ahora, con tensiones, que las hay, pero contenidas”.

Respecto al paro, Funcas prevé que baje por debajo del 10% en diez comunidade­s, entre ellas Catalunya, “En un horizonte no muy lejano, estos territorio­s podrían sufrir escasez de mano de obra en algunos sectores”, según Raymond Torres.

 ??  ??
 ?? PAU BARRENA / BLOOMBERG ?? Cadena de Ford en Almussafes
PAU BARRENA / BLOOMBERG Cadena de Ford en Almussafes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain