La Vanguardia

Ni médicos ni policías: ¿hoy los niños juegan a ser youtubers?

El 21% de los menores de tres años accede a internet a diario

- MAYTE RIUS

Los niños ya no juegan a los tenderos o a los médicos; juegan a ser youtubers, y reproducen durante su juego con juguetes los contenidos que ven en los vídeos de internet. Al menos eso es lo que cuentan el 67% de las más de seiscienta­s familias con niños de entre cero y doce años entrevista­das por el Instituto Tecnológic­o de Producto Infantil y Ocio (Aiju) para elaborar su Guía de Juegos y Juguetes 2018-2019, centrada en esta ocasión en los nuevos lugares, materiales y contenidos de juego.

Y si YouTube invade el juego simbólico de los pequeños de la casa es porque antes ha colonizado su tiempo de ocio. Según el estudio de Aiju, el 21% de las criaturas de entre 0 y 3 años accede diariament­e a internet, y los vídeos de YouTube son el principal contenido con el que se entretiene­n. Y el porcentaje de quienes se conectan a diario a la red crece con la edad hasta rondar el 60% en la franja de 10 a 12 años. El director del estudio, Pablo Busó, llama la atención sobre el hecho de que el 58% de los padres considera poco o nada adecuado el contenido de YouTube que visionan los niños, y sin embargo están dejando que sus hijos accedan a él, incluso a edades muy tempranas, a pesar de las advertenci­as reiteradas de los pediatras de alejar a los menores de dos años de las pantallas y no exponer más de media hora diaria los que tienen entre los dos y cinco años.

Esa contradicc­ión también se observa en la relación de los padres con los juguetes tecnológic­os. Suelen expresar valoracion­es negativas cuando se les pregunta de forma genérica sobre la asociación entre juguetes y tecnología, pero su opinión cambia cuando se les plantean casos concretos y hay varios juguetes tecnológic­os que figuran entre los de mayor aceptación, como los kits de robótica o programaci­ón. De hecho, el 52% de los juguetes que han recibido en el último año los niños entrevista­dos incorporab­an tecnología. “Los padres y madres no buscan la tecnología como un fin en sí mismo, sino que lo que les interesa es el valor que puede aportar su presencia”, comenta Busó. En este sentido, los padres consideran que la tecnología desarrolla habilidade­s y aptitudes como la lógica, la estrategia o la concentrac­ión, pero también admiten efectos negativos como el mayor sedentaris­mo o el acceso a contenidos inapropiad­os.

Los resultados del estudio que acompaña la guía Aiju también ponen de manifiesto que por más que a los padres les guste ver jugar a sus pequeños con lo mismo que jugaban ellos en su infancia, los entretenim­ientos, lugares y tiempos de juego han cambiado.

Hoy más de la mitad del juego infantil se desarrolla en casa; en la generación anterior, el 40% se hacía en la calle

Mientras que el 40% del tiempo de juego infantil de los actuales adultos se desarrolla­ba en la calle, el 52% del de sus hijos tiene lugar en casa, un 33% en el parque y sólo el 14% es juego en la calle, entre otras razones porque en muchas plazas y paseos donde antes se jugaba mucho ahora hay carteles que prohíben jugar a la pelota, ir en bici o patinar, y porque las actividade­s extraescol­ares dejan poco tiempo de ocio libre a los niños.

También ha cambiado el tipo de actividad con la que disfrutan los menores. Si lo que más recuerdan de su infancia los padres y madres es jugar a la goma o a la cuerda, las muñecas, el pilla-pilla, la bicicleta o los juegos de mesa, las actividade­s de juego más citadas por los niños actuales son ir al parque, el móvil y la tableta, las manualidad­es, los juegos de construcci­ón y los de mesa, lo que muestra que con el discurrir de los años han aumentado los juegos sedentario­s y de interior en detrimento de los juegos activos y colectivos.

 ?? XAVIER CERVERA/ARCHIVO ?? El móvil y la tableta son la segunda actividad lúdica más frecuente
XAVIER CERVERA/ARCHIVO El móvil y la tableta son la segunda actividad lúdica más frecuente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain