La Vanguardia

El regreso eléctrico de Hispano Suiza

La firma fabricará 19 unidades del Carmen, que costará 1,5 millones

- ÓSCAR MUÑOZ

El sueño de Damián Mateu –cofundador de Hispano Suiza en 1904 junto al también empresario Francisco Seix y el ingeniero helvético Marc Birkigt–, fabricar un coche eléctrico, será realidad más de cien años después. Lo hará su bisnieto, Miguel Suqué Mateu, actual presidente de la compañía, que ha buscado las sinergias necesarias para, explica, “mantener la esencia” de la enseña, basada en “la elegancia, la fiabilidad y la deportivid­ad” con un modelo “exclusivo” que “mira al futuro”. El auto, que lleva el nombre de su madre, Carmen, fallecida el pasado enero, se presentará el próximo marzo en el salón de Ginebra.

El Carmen, con 1.000 CV de potencia y una autonomía de 400 kilómetros, se producirá en una serie limitada de 19 unidades, a un ritmo de cinco, seis o a lo sumo siete al año. La previsión es que estén a la venta en el 2020 a un precio de 1,7 millones de dólares (1,5 millones de euros). Será altamente personaliz­able por el cliente. Un equipo de 40 técnicos, entre diseñadore­s, ingenieros y mecánicos trabaja en el proyecto. El primer coche está en la última fase de montaje en unas instalacio­nes de la provincia de Barcelona que Suqué no quiere todavía desvelar.

“No dejará a nadie indiferent­e, será único”, asegura el presidente de la legendaria marca barcelones­a. Por el momento sólo se ha mostrado su silueta. “El morro es muy elegante y la trasera claramente deportiva”, enfatiza. El diseño se inspira en otro modelo propio que no llegó a comerciali­zarse porque en su día fue visto como excesivame­nte futurista, el H6C Dubonnet Xenia, de 1938. Otro guiño a un pasado mítico que el presidente de la firma quiere mantener vivo. “Si no hacemos esto ahora –asevera–, los jóvenes de hoy no sabrán qué es Hispano Suiza”. El último modelo fabricado en serie es de 1945.

Para desarrolla­r el Carmen se ha creado Hispano Suiza Cars, participad­a en un 70% por el Grupo Peralada –de la familia Suqué Mateu– y en un 30% por socios tecnológic­os e industrial­es, cuya identidad también se guarda en secreto. La original La Hispano Suiza Fábrica de Automóvile­s, que forma parte del mismo holding, tiene un 20% del capital repartido entre pequeños accionista­s, muchos de ellos desconocid­os por su presidente. Esta última cobrará royalties por las ventas.

La anterior aventura de Hispano Suiza es reciente, del año 2000. De la mano de la ingeniería catalana Mazel nació el biplaza HS21 y dos evolucione­s, todos prototipos. “Aprendimos de aquella experienci­a, debemos mantener el control del proceso de producción”, explica Suqué, que ve óptima la nueva asociación, con la que podrían desarrolla­rse más productos. Tampoco descarta futuras alianzas con grandes fabricante­s para lanzar series limitadas de la histórica enseña siempre que, insiste, se mantenga su ADN.

De los 15.000 Hispano Suiza que se fabricaron, hoy sigue vivo un millar, la mitad en manos de coleccioni­stas importante­s. Algunos pueden valer en subasta 10 o 15 millones. “Aquí están nuestros clientes”, destaca el presidente, que asegura tener ya algunos interesado­s en el flamante coche.

La familia Suqué Mateu ha creado una nueva compañía con socios tecnológic­os e industrial­es

 ?? GP ?? Silueta del nuevo coche, que se presentará en el salón del automóvil de Ginebra, el próximo marzo
GP Silueta del nuevo coche, que se presentará en el salón del automóvil de Ginebra, el próximo marzo
 ?? GP ?? Miguel Suqué Mateu
GP Miguel Suqué Mateu

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain