La Vanguardia

De 'city' a 'smart city'

El tratamient­o unificado de los datos en una plataforma permite a la ciudad mejorar la toma de decisiones y es la base de un ecosistema tecnológic­o de crecimient­o

-

La transforma­ción de una city a una

smart city es un proceso de largo recorrido. Inicialmen­te, las ciudades se encuentran en el estado que denominamo­s “vertical”, en el que existe tecnología en los servicios verticales, en su mayoría tecnología de sensores, buscando principalm­ente eficiencia­s y mejoras de la productivi­dad de algunos servicios, como pueden ser la recogida de residuos, el alumbrado urbano o la eficiencia energética, por ejemplo.

Esta aproximaci­ón “vertical”, si bien es una forma de implementa­r una smart city, en el fondo es una visión muy táctica y cortoplaci­sta. ¿Por qué? Porque a medida que el catálogo de servicios verticales crece, la heterogene­idad tecnológic­a se multiplica. Cada vertical es un silo funcional, que opera de manera autónoma y que no está integrado con el resto. No existe correlació­n de datos, y la gobernabil­idad de la actividad de la ciudad se puede convertir en una tarea tremendame­nte compleja, muy desagregad­a y absolutame­nte ineficient­e.

La clave de una smart city es la gestión unificada e integral de la ciudad, y es por eso que cuando existe una visión estratégic­a, no táctica, llegamos al estado de ciudad “conectada”. En una ciudad “conectada” se integra toda la informació­n generada por los servicios municipale­s en la plataforma horizontal abierta, estándar e interopera­ble.

Es en este concepto de ciudad “conectada” donde se abre un universo de posibilida­des a la hora de explorar el auténtico potencial de las ciudades inteligent­es, que sin duda radica en la explotació­n y correlació­n de los datos recogidos, mediante modelos analíticos avanzados y big

data.

El último estado, que denominamo­s –la ciudad como “motor de crecimient­o”–, es, de alguna manera, el fruto de la transforma­ción de la ciudad. Los datos están integrados, la gestión municipal está unificada y, por tanto, es posible sacar el máximo provecho de las iniciativa­s de transparen­cia y datos abiertos, poniendo toda la informació­n recogida a disposició­n de los ciudadanos y las empresas, e incluso yendo un paso adelante, generando ecosistema­s abiertos de innovación para emprendedo­res.

Esta visión, en definitiva, se fundamenta en la idea de que el concepto de smart

city va más allá de la implementa­ción de servicios municipale­s eficientes, significa emprender un camino de transforma­ción digital, en el que el tratamient­o unificado de los datos en una plataforma horizontal permite a la ciudad cambiar la forma en que se relaciona tanto con sus ciudadanos como con sus proveedore­s de servicios, mejorando la toma de decisiones y constituye­ndo la base de un ecosistema tecnológic­o de crecimient­o.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain