La Vanguardia

LA NUEVA ECONOMÍA DE PLATAFORMA, BAJO LA LUPA

Barcelona acoge la Sharing Cities Summit (hasta el 15/XI), una cumbre de ciudades de todo el mundo para debatir esta nueva organizaci­ón del trabajo

- Texto Júlia Martínez • Fotografía­s J. Balmes

La economía de plataforma –aquella que se basa en un modelo de producción y consumo entre grupos de personas y que se gestiona a través de una plataforma digital–, está creciendo de forma rápida y exponencia­l, principalm­ente en las grandes ciudades. Ésta puede presentar dos formas muy dispares. Un modelo denominado colaborati­vo, que siguen las comunidade­s de software abierto o la Wikipedia, por ejemplo. Es un modelo basado en la gobernanza compartida, el conocimien­to abierto y la responsabi­lidad social, y que algunas ciudades consideran que es una oportunida­d para crear una economía urbana más inclusiva, participat­iva y diversa. Y otro modelo –el de plataforma­s como Uber, Cabify, Glovo o Deliveroo, entre otras– que utiliza una tecnología cerrada, siguen una lógica extraccion­ista y generan controvers­ias importante­s (como la vivida recienteme­nte con el sector del taxi). Un elemento distintivo –y significat­ivo– de los dos modelos es la política de datos que aplican. Cerrados y abirtos. Y es que, según los expertos, una política de datos abiertos garantiza a las comunidade­s transparen­cia y acceso al valor que se ha generado en las interaccio­nes de la plataforma.

DECLARACIÓ­N DE CIUDADES

Para hablar y debatir sobre la realidad de la economía de plataforma, estos días se celebra en Barcelona la tercera edición de la Sharing Cities Summit, la cumbre internacio­nal entre ciudades sobre economía de plataforma digital. Coorganiza­do por el Ayuntamien­to de Barcelona y Dimmons –grupo de investigac­ión experto en economía colaborati­va en el Internet Interdisci­plinary Institute de la Universita­t Oberta de Catalunya (UOC)–, el encuentro se enmarca dentro de la Smart City Expo World Congress y culminará con la Declaració­n de Ciudades Colaborati­vas.

Si en las dos primeras ediciones –celebradas en las ciudades de Amsterdam (2016) y Nueva York (2017)– la cumbre se centró principalm­ente en intercambi­ar experienci­as, "este año se ha querido ir un paso más allá y definir una declaració­n conjunta de principios entre ciudades para reforzar su colaboraci­ón y

Las ciudades trabajan conjuntame­nte para fomentar plataforma­s digitales que apuesten por la colaboraci­ón

concretar qué debe prevalecer en la economía de plataforma como, por ejemplo, la importanci­a de diferencia­r modelos, los derechos laborales, el impacto medioambie­ntal, que el modelo esté alineado con el interés general, y la soberanía de las ciudades en las regulacion­es...", explica Mayo Fuster, directora de Dimmons. Y añade: “La Declaració­n de Ciudades Colaborati­vas ayudará a que las urbes trabajen conjuntame­nte para lograr más plataforma­s digitales basadas en la colaboraci­ón. La declaració­n de Barcelona no es sólo un manifiesto de la ciudad, sino que se trata de un programa de un año de duración que se llevará a cabo desde la entidad Barcelona InnoBadora, una nueva oficina vinculada a Barcelona Activa”.

 ??  ?? Wipkipedia, la encicloped­ia que crece de manera totalmente colaborati­va
Wipkipedia, la encicloped­ia que crece de manera totalmente colaborati­va
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain