La Vanguardia

CONVIVIR CON NUEVAS FORMAS DE MOVERSE

Smart Mobility Congress aborda los retos de las ciudades para lograr una movilidad sostenible basada en el transporte público y colaborati­vo

- Texto Júlia Martínez • Fotografía­s Javier Balmes

La tecnología ha facilitado el auge del "transporte flotante", aquel que no tiene paradas o una infraestru­ctura fija

Redes de transporte, movilidad sostenible, vehículos autopropul­sados, nuevos modelos de transporte disruptivo­s, sistemas de pago, logística y ferrocarri­les son algunos de los asuntos que se tratan en la segunda edición del Smart Mobility Congress (SMC). La feria, que este año tiene como lema The Next Move (El siguiente movimiento), se centra en el transporte urbano e interurban­o inteligent­e y aborda los desafíos que plantea una mayor concentrac­ión urbana en términos de movilidad y cómo la movilidad smart está cambiando la forma de las ciudades, las relaciones y la adquisició­n de bienes y servicios.

SMC se celebra hasta mañana coincidien­do con el Smart City Expo World Congress, la principal exposición dedicada a las ciudades y las soluciones urbanas. La sección de congresos de SMC contará con la participac­ión de 120 ponentes y se llevarán a cabo 50 sesiones de debates.

Según Pere Calvet, presidente del Smart Mobility Congress, el evento es "una magnífica oportunida­d para que todos los agentes involucrad­os en el campo de la movilidad se reúnan en un mismo espacio, discutan los desafíos futuros, compartan experienci­as y emprendan nuevos proyectos en un campo que será esencial para el desarrollo a corto plazo de nuestra sociedad". En este sentido, SMC se beneficia de las sinergias creadas con el Smart City Expo World Congress.

Smart Mobility Congress coopera con la Asociación Internacio­nal de Transporte Público (UITP) y hoy organiza el foro especial Urban Mobility Innovation Index Forum (UMii Forum), una plataforma que estudia la movilidad en algunas de las principale­s ciudades de los cinco continente­s y proporcion­a una guía para ayudar a los gobiernos municipale­s a implementa­r políticas y soluciones que ayuden al fomento de la innovación en el campo de la movilidad urbana. Durante la sesión se presentará­n los últimos datos del índice y las ciudades que mejor resuelven los desafíos planteados por el transporte.

NUEVOS RETOS

Las formas de moverse por las ciudades están evoluciona­ndo. En pocas décadas, los barcelones­es, por ejemplo, han pasado de desplazars­e a pie, en autobús, metro, taxi, coche o moto, a incorporar otros modos de transporte en sus desplazami­entos diarios, como el tranvía, el segway, la moto, la bicicleta o el coche compartido y, últimament­e, el patinete eléctrico. Estos cambios han provocado nuevos retos para las ciudades, que se han visto ante la necesidad de adecuar sus infraestru­cturas y normativas. A su vez, también han repercutid­o positivame­nte en el medio ambiente, ya que las nuevas formas de movilidad –la gran ma- yoría eléctricas o híbridas– son menos contaminan­tes y, en general, más respetuosa­s con el entorno y el medio ambinte.

TRANSPORTE FLOTANTE

El transporte flotante –como algunos expertos denominan algunas de las nuevas formas de movilidad, ya que no tienen paradas fijas ni infraestru­ctura– está muy vinculado a los teléfonos móviles y a las aplicacion­es, que son las que permiten acceder a estos servicios. Gracias al móvil podemos saber dónde está situado el coche eléctrico, la moto o la bicicleta, desbloquea­rlo, ponerlo en marcha y pagar por el servicio.

A su vez, la irrupción de patinetes eléctricos y otros vehículos de nueva generación (como las ruedas o los segways) ha obligado a las administra­ciones a definir cómo, cuándo y por dónde debe circular cada medio de transporte. Para ello, desde el mes de julio de 2017 Barcelona dispone de una nueva regulación de vehículos de movilidad personal (VMP) y ciclos de más de dos ruedas que se utilizan para una actividad económica. La normativa determina los espacios por los que pueden circular estos vehículos y establece si han de tener seguro, llevar casco sus usuarios o la edad n que pueden conducirlo­s.

BICICLETAS FUERA DE LAS ACERAS

Cabe destacar que, a partir del 1 de enero, Barcelona no dejará circular las bicicletas por aquellas aceras que tengan un ancho inferior a cinco metros y tres metros de espacio libre, lo que significa que los ciclistas no podrán ir por la mayoría de las aceras de la trama Cerdà, propia de los distritos del Eixample o de Sant Martí. Esta medida será más flexible durante la noche, y se mantiene el permiso de circular por las aceras a los menores de 12 años con acompañant­e.

Se trata del fin de la moratoria establecid­a en la modificaci­ón de la ordenanza del año 2017, que se hace efectiva en un momento en que este medio de transporte ya forma parte de la movilidad habitual en la ciudad, con unos 200.000 desplazami­entos diarios en bicicleta y más de 200 kilómetros de carriles acondicion­ados para ellas.

 ??  ?? En 2017, Barcelona restringió la circulació­n de segways y patines eléctricos por el centro
En 2017, Barcelona restringió la circulació­n de segways y patines eléctricos por el centro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain