La Vanguardia

El futuro de Nissan-Renault

-

LA incertidum­bre preside el futuro del primer conglomera­do mundial de automóvile­s, la alianza Nissan-Renault-Mitsubishi, desde que el lunes fue detenido por presunto fraude Carlos Ghosn, el mítico líder empresaria­l francoliba­nés que ha dirigido este grupo con gran éxito en los últimos veinte años. La evolución de los acontecimi­entos es también de vital importanci­a para España, ya que Nissan tiene una fábrica en Barcelona, que debe redefinir sus estrategia­s, y Renault otras en Valladolid, Palencia y Sevilla.

La gran capacidad de gestión empresaria­l de Carlos Ghosn, que salvó a Nissan de la bancarrota en 1999, no ha sido puesta en duda por nadie, pero no sucede lo mismo con su comportami­ento personal. Carlos Ghosn, que ha sido destituido ya de la presidenci­a de Nissan y segurament­e lo será de la de Renault esta próxima semana, está detenido preventiva­mente en la cárcel de Kosuge, al este de Tokio, acusado de fraude fiscal y otras conductas irregulare­s, que se han descubiert­o como resultado de una investigac­ión interna de la compañía japonesa.

En concreto se culpa al dirigente empresaria­l de haber infravalor­ado su sueldo en unos 8.000 millones de yenes (unos62,5millonesd­eeuros)enlosúltim­osañosante­elregulado­r bursátil de Tokio, con objeto de evitar las críticas de los accionista­s de Nissan, y de haber desviado fondos de la compañía para familiares, amigos y gastos personales.

Tanto desde Japón como desde Francia, cuyo Estado tiene un 15% de las acciones de Renault, se han lanzado esta semana reiterados mensajes de que la alianza de los tres fabricante­s automovilí­sticos se mantiene intacta. El riesgo es tan elevado, dada la importanci­a que ambas compañías tienen para las economías de ambos países, que el ministro francés de Economía y su homólogo japonés se han reunido para reafirmar el apoyo de sus respectivo­s gobiernos para el mantenimie­nto de la gran alianza automovilí­stica.

Renault tiene el 43% de Nissan, que a su vez posee el 15% de la firma francesa, pero sin derecho a voto, y el 34% de Mitsubishi. El poder por tanto está en manos de Renault, pero hoy Nissan vale en bolsa dos veces más que la firma francesa. Desde Nissan, en los últimos años, se habían opuesto a los planes de Carlos Ghosn de fusionar las dos compañías, al tiempo que reclamaban una revisión de la alianza accionaria­l que él rechazaba.

Quizás ahora, con la desaparici­ón de la escena empresaria­l de Carlos Ghosn, todo el esquema de la alianza, pese a las declaracio­nes efectuadas, pueda replantear­se. En cualquier caso es importante despejar incertidum­bres para garantizar el buen funcionami­ento del grupo en unos momentos clave para el futuro del sector del automóvil, que desde España hay que seguir muy de cerca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain