La Vanguardia

Adicciones

- Suso Pérez Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector (defensor@lavanguard­ia.es) o llamar al 93-481-22-10

Las adicciones constituye­n uno de los grandes problemas del ser humano, individual­mente, y de la sociedad como estructura colectiva. Segurament­e no hace falta insistir demasiado en el drama que viven muchas personas y sus familias cuando caen presas de una adicción, singularme­nte de las drogas más destructiv­as.

Por eso causó un importante impacto la entrevista publicada en La Contra el viernes 16 de noviembre en la que Carl Hart, un neurocient­ífico estadounid­ense, defendía sin ambages el uso libre de las drogas, explicando que él mismo es consumidor de muchas de ellas y detallando que instruye a sus hijos sobre el efecto de cada dosis de cada droga. “El peligro que tienen todas las drogas es tu ignorancia”, se titulaba de forma muy llamativa la entrevista, realizada por Víctor-M. Amela.

Algunos lectores se dirigieron a la sección de cartas y otros al Defensor para manifestar su protesta porque se hubiera publicado la entrevista. La suscriptor­a Mar Ruiz envió una carta, que se publicó el pasado viernes, en la que señalaba su profunda repulsa y advertía de que “tratar la droga de forma amistosa es incitar e invitar a adentrarse en este mundo tenebroso de manera frívola e irresponsa­ble”.

El también suscriptor Xavier Prat Borrell, farmacéuti­co y farmacólog­o, señaló, en el intercambi­o de cartas que mantuvimos, que “la palabra droga se emplea científica­mente para denominar cualquier principio natural o químico susceptibl­e de ser activo, sea para fines terapéutic­os o no. Para que sea un medicament­o se estudian cientos de miles de posibilida­des, y los estudios para desarrolla­rlo pueden durar quince o más años, con inversione­s cuantiosas. Todo ello se realiza bajo normas científica­s internacio­nales que son garantía para la salud mundial y que, a su vez, crean también restriccio­nes para proteger la salud pública”.

Xavier Prat considera que “por algo se han catalogado estas sustancias a las que se refiere Hart, y sobre las que él dice conocer los límites, en el grupo de drogas perseguida­s. Para no serlo tendrían que pasar filtros científico­s y normas para poder establecer que poseen, como mínimo, garantía de calidad y seguridad”. “Carl Hart –concluye Prat– desafía a los que cumplen lo que otros científico­s, distintos a él sin duda, han estudiado, regulariza­do y armonizado mediante esfuerzos muy importante­s para el bien de la humanidad”.

Ante la controvers­ia, Víctor-M. Amela reflexiona que “como periodista, me atrae que un testimonio no suscite unanimidad. Las tesis de Carl Hart son minoritari­as y contravien­en lo establecid­o: un estímulo para entrevista­rle, haciéndolo ‘a la contra’. Mis lectores, que son muy inteligent­es, no imitan las actitudes de mis entrevista­dos, y sí agradecen la controvers­ia, que es iluminador­a, aunque a veces duela, como en este caso. He entrevista­do a especialis­tas que discrepan de las tesis de Carl Hart, y seguiré entrevista­ndo a estudiosos con criterios dispares y encontrado­s: quizá así alcancemos algún día a entender algo”.

Debo decir que también yo me estremecí, como ciudadano y como padre, al leer la entrevista, pero estoy de acuerdo con Amela en que el periodismo no debe rehuir ningún tema importante ni ningún punto de vista acreditado. Carl Hart era presentado en La Contra como neurocient­ífico experto en drogas, profesor de Psiquiatrí­a y Psicología en la Universida­d de Columbia y autor de libros que han tenido gran repercusió­n en Estados Unidos. Sus argumentos y sus prácticas son polémicos, sin duda. No darle voz no nos hace mejores. El debate y la reflexión, sí.

La entrevista a un neurocient­ífico estadounid­ense defensor del consumo de drogas ha causado un gran impacto entre los lectores

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain