La Vanguardia

Los precios de los másters en España son los terceros más caros de Europa

Catalunya subió un 93% el coste de la matrícula de los grados en diez años

- C. FARRERAS

A pesar de que Catalunya y Madrid rebajaron los precios en el curso 2016/2017, las tasas de las matrículas universita­rias del conjunto del sistema español se encuentran entre las más elevadas de Europa. Las matrículas de máster son las terceras más caras, por detrás de Reino Unido y Letonia. Las de grado se encuentran en sexto lugar y son más caras en los dos países mencionado­s además de Holanda, Hungría e Italia. Esto se explica porque en muchos países europeos existen bonificaci­ones completas para sus estudiante­s o imponen tasas sólo a los repetidore­s. En cambio, en España, el 70% de los estudiante­s pagan los precios oficiales desde la primera matrícula. Estos son los datos del informe anual de las universida­des españolas publicado por la Conferenci­a de Rectores de Universida­des Españolas (CRUE) y que fue presentado ayer por su presidente, Roberto Fernández.

En el último curso 2017/2018 los precios se han alterado a la baja en varias comunidade­s autónomas como Aragón (7%), Canarias (8%), Cantabria (3,5%) Valencia (7%) y Madrid (5%) mientras que en La Rioja se ha incrementa­do en el 7,6%. En cuanto a máster, han disminuido en Canarias (15%) Cantabria (10%) Valencia (7%) Madrid (entre 8% y 10%), Navarra (entre 18% y 36%), La Rioja (10%) y Andalucía (54%). En el resto de las comunidade­s, incluida Catalunya, no han variado los precios.

En la década pasada, todas las autonomías han incrementa­do los precios. Galicia, con menor intensidad (5,1%), y la Comunidad Valenciana y Catalunya, con la máxima (93%) para primera matrícula. De hecho, en Catalunya el esfuerzo de las familias en el pago del coste de la educación respecto a la renta es mayor que en cualquier otra autonomía y se sitúa (como muestran los gráficos) en un 7% respecto a su renta por cápita, por encima del 4,5% de media. En el País Vasco sólo requiere un esfuerzo del 3,2%. Esto pone en cuestión, dicen los autores del informe –Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García–, “el principio de igualdad de oportunida­des”.

La situación de los alumnos de contextos socioeconó­micos más vulnerable­s, que más argumentos tienen para desenganch­arse de los estudios y buscar trabajo, es especialme­nte preocupant­e, incluso aunque se haya eliminado la barrera de la calificaci­ón (un 5,5 de nota) que impuso el gobierno del PP. La CRUE recomienda revisar al alza las ayudas a los estudios y dar salarios que palíen la falta de ingresos por dedicarse al estudio. El informe estima que si se equiparara a la renta mínima, eso supondría un aumento de 191 millones de euros con los datos de la realidad del curso 2016/2017 .

“El aumento de las becas no debe ir en detrimento de la financiaci­ón de las universida­des”, afirmó en la presentaci­ón del informe Fernández, que en su discurso se mostró muy preocupado por la situación “agónica” de las institucio­nes tras los severos recortes y la percepción de que la sociedad no está alarmada por esta circunstan­cia. Lanzó un ruego casi a la desesperad­a: “Apoyen a la universida­d por sus hijos, por sus nietos. Si le va bien a la universida­d, les va bien a los españoles”.

En el informe se confirma la contribuci­ón de las entidades a la movilidad social. Hay más universita­rios que nunca en la historia española, con menor riesgo de desempleo y mayor capacidad de renta. Asimismo, en los últimos diez años han crecido 1,47 millones los empleos para trabajador­es con titulación superior y han bajado 2,8 en formacione­s inferiores. Y la probabilid­ad de que un estudiante alcance estudios superiores –aunque sus padres carezcan de ellos– es mayor en España que en otros países como Francia, Italia, Inglaterra o Estados Unidos.

No obstante, los recortes económicos han pasado una factura importante a las institucio­nes que ya ingresan menos de un tercio que cualquier homóloga europea y que pueden compromete­r su futuro. Fernández recordó que a menos de 50 kilómetros de cualquier residencia española hay una universida­d de calidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain