La Vanguardia

El laboratori­o de la movilidad urbana echa a andar en Barcelona

El consorcio europeo de 48 ciudades, empresas y universida­des fija ya sus primeros objetivos

- RAMON SUÑÉ

La cosa va muy en serio y muy rápida. Justo una semana después de que el European Institute of Innovation and Technology (EIT) escogiera al consorcio liderado por Barcelona para que forme una comunidad que desarrolle soluciones para los retos de la movilidad urbana, este ambicioso proyecto se puso ayer en marcha. Los integrante­s de esta comunidad de innovación (13 ciudades, 17 empresas y 18 universida­des y centros de investigac­ión de 15 países) se reunieron en asamblea en las instalacio­nes de Barcelona Activa para programar los primeros pasos de una andadura que será larga.

La iniciativa, con la que Europa se propone competir con Estados Unidos y los gigantes asiáticos en materia de movilidad en las ciuda- des, se ha marcado como horizonte inicial el año 2026, aunque la primera cosecha de frutos se espera ya para el 2020. El proyecto cuenta con una financiaci­ón directa de la Unión Europea para estos siete años –se prevé una posible prórroga del acuerdo por un plazo de otros siete años– de hasta 400 millones de euros, a los que hay que sumar un máximo de 1.200 millones más que irán aportando los socios de esta iniciativa.

Entre los 48 miembros del consorcio que coordina Barcelona figuran, además de universida­des punteras, ciudades que normalment­e han competido por los grandes premios europeos, como la Agencia del Medicament­o. Es el caso de Amsterdam o Milán, pero también de las capitales escandinav­as, de una megalópoli como Estambul y de una ciudad high tech como Tel Aviv. Y también están grandes empresas de la automoción, como Seat, Volkswagen o BMW, que no quieren perder el tren de un futuro en el que la movilidad será muy distinta de la actual.

Entre los objetivos de la comunidad para estos siete años figuran el acompañami­ento de 18 start-ups ,la liberación de espacio viario en el 90% de las ciudades socias, la formación de 1.450 graduados en la materia, el impulso de 125 nuevos productos y el aumento de la movilidad compartida.

En la presentaci­ón del proyecto, cuya creación adelantó La Vanguardia el viernes, día 7, Ada Colau destacó que “el gran cerebro de la movilidad del futuro estará en Barcelona”. Tanto la alcaldesa como su número dos, Gerardo Pisarello, afirmaron la necesidad de renovar la colaboraci­ón entre el sector público y el privado con iniciativa­s positivas para toda la sociedad. El presidente de Seat, Luca de Meo, se refirió a las opciones de Barcelona de ser la número uno, a lo sumo la dos, en este ámbito (“ser el tercero –dijo– no sirve para nada”), y Francesc Torres, rector de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya –centro que estuvo en la génesis del proyecto hace tres años–, se felicitó por haber ganado “los Juegos Olímpicos de la innovación en movilidad”.

La asamblea de la comunidad de innovación se reúne justo una semana después de su elección

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Una alianza multinacio­nal. Los socios del proyecto europeo de movilidad urbana, reunidos en las instalacio­nes de Barcelona Activa
CÉSAR RANGEL Una alianza multinacio­nal. Los socios del proyecto europeo de movilidad urbana, reunidos en las instalacio­nes de Barcelona Activa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain