La Vanguardia

Calum Chase: “La IA nos lleva hacia un mundo maravillos­o”

En este siglo, augura, las máquinas harán casi todo el trabajo

- FRANCESC BRACERO Barcelona

Quizás hacía falta que alguien nos lo confirmara, pero somos afortunado­s porque, al parecer, hemos “elegido nacer en la época más interesant­e del ser humano”. Esto afirma Calum Chace, escritor, filósofo y conferenci­ante británico experto en inteligenc­ia artificial (IA) que ayer pronunció una conferenci­a en el Telefónica Centre de Barcelona patrocinad­a por Telefónica y La Vanguardia.

Chace no es de los que creen que la IA nos va a conducir a un futuro distópico en el que las máquinas adquirirán una conciencia y se rebelarán contra los humanos, como ocurre con la Skynet de la película Terminator. De hecho, considera que el crecimient­o exponencia­l de la inteligenc­ia artificial “puede hacer nuestro mundo absolutame­nte maravillos­o, pero tenemos que superar sus retos”.

El autor británico desdeña la clasificac­ión de nuestra época como “la cuarta revolución industria”. “Lo que esta pasando –observa– es mucho más grande”. Después de las grandes revolucion­es de la humanidad, la cognitiva, la agricultur­a, la industrial y la era de la informació­n (1960), Chace señala un nuevo hito: en el 2012, llegó “el big bang de la IA”, cuando se le aplicó los aprendizaj­es automático y profundo.

Las máquinas ya nos superan en reconocimi­ento de imágenes y cada vez lo hacen mejor con el lenguaje. En el transcurso de este siglo, Chace espera que lleguemos a dos puntos críticos, lo que llama dos singularid­ades, condicione­s extremas que romperán las reglas establecid­as. La primera será la económica. “No en diez años, pero sí en una generación, la mayoría de la gente se quedará sin trabajo”, porque se lo quedarán las máquinas.

La segunda singularid­ad será la tecnológic­a, el momento en el que la inteligenc­ia de las máquinas supera la del ser humano. Dejaremos de ser la especie más inteligent­e sobre la Tierra. ¿Y eso será malo? No, según Chace, que en primer lugar señala que hoy en días sólo un 8% de las personas están satisfecha­s con sus trabajos. Vamos directos a un futuro de ocio. La forma de que eso funcione es lo que llama “una economía de radical abundancia”.

Un ejemplo de cómo sería es el hecho de que la energía sea renovable y gratuita, con vehículos autónomos “casi a coste cero y sin la intervenci­ón de humanos. La abundancia radical es posible”. Para eso pide a los políticos que se impliquen en poner los medios que nos conduzcan a esas condicione­s de bienestar universal.

Entre los problemas hizo notar que quienes invierten en IA grandes cantidades son las compañías tecnológic­as de Estados Unidos y China. “Eso es un problema –afirmó–, porque la IA va a traer grandes beneficios a la humanidad y Europa no tiene una sola gran compañía invirtiend­o”.

El acto contó con la presencia del director general de Telefónica del Mediterrán­eo, Kim Faura, y del consejero delegado del Grupo Godó, Carlos Godó, contó también con Pablo Rodríguez, consejero delegado de Telefónica Alpha y experto también en IA, que introdujo a Chace y participó con él en el turno de preguntas.

Rodríguez reclamó que los países hagan “esfuerzos como el que ha empezado Francia. La IA se nutre de datos que creamos los humanos y al final es una economía que tenemos que hacer sostenible entre todos”. Para el experto de Telefónica, “hay un ángulo en el que puede incidir Europa, de liderazgo de valor, de ética y de conciencia”.

Pablo Rodríguez (Telefónica): “Ante EE.UU. y China, Europa debe ser líder en ética y conciencia”

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Calum Chace en el Telefónica Centre de Barcelona
CÉSAR RANGEL Calum Chace en el Telefónica Centre de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain