La Vanguardia

La RAE pierde el ‘fair play’

La Academia vota el relevo de Darío Villanueva en un clima enrarecido

- MAGÍ CAMPS

En octubre, el director de la Real Academia Española abrió la caja de los truenos. Darío Villanueva, que ocupa el cargo desde el 2014, anunció que no deseaba ser reelegido para un segundo mandato en diciembre. De costumbre, el director académico suele empalmar dos mandatos de cuatro años si no muestra su deseo de no repetir. Así fue con José Manuel Blecua, el anterior director, que anunció su retirada justo antes de la votación para su reelección. Pero el anuncio tempranero de Villanueva ha añadido madera al fuego de la discordia. Y cabe recordar, como dice una académica, que “esa casa está llena de egos”.

La decisión ha sido criticada por algunos académicos justamente por lo que ha acabado sucediendo: demasiados meses para confabular. Villanueva se defiende argumentan­do que le parecía más ético anunciarlo con tiempo y atribuye su renuncia al cansancio de llevar “demasiados años en primera fila”. Director desde el 2014, antes fue secretario académico (desde el 2009) y aún antes, ocho años rector de la Universida­d de Santiago de Compostela. Una carrera brillante para un teórico y crítico literario que ha tenido que gestionar unos años de gran transforma­ción digital y social, marcados además por la reducción de ingresos.

Los recursos con los que cuenta la Academia vienen de tres fuentes: la partida estatal, que ha pasado de 4,2 millones a 1,6 en diez años; la Fundación pro-RAE, que de tres millones de recaudació­n ahora sólo llega a uno; y la venta de productos editoriale­s, que ha sufrido un descenso abismal si se compara con el primer decenio del siglo. El mundo digital lo ha transforma­do todo.

Hoy las esperanzas están depositada­s en la nueva herramient­a Enclave RAE, que, mediante suscripció­n, da acceso a una serie de servicios lingüístic­os avalados por la Academia. Uno de los últimos convenios que ha firmado Villanueva ha sido con el Gobierno chino, que ha incorporad­o el español a su media docena de lenguas extranjera­s en la educación secundaria. La venta de suscripcio­nes puede reportar pingües beneficios a la corporació­n.

El proceso para la elección de director no prevé candidatur­as formales ni campaña electoral. Sin embargo, los movimiento­s internos son notables y enconados. No es un cargo fácil, pero sí de prestigio y de proyección internacio­nal. Además, el hecho de que el director forme parte del Consejo de Estado le añade un atractivo especial.

El jurista Santiago Muñoz Machado, el candidato que llega mejor situado al pleno de esta tarde, presenta un perfil de estadista que contrasta con el del periodista Juan Luis Cebrián, cuya proyección iberoameri­cana, gracias a sus responsabi­lidades en el rotativo El País yel grupo Prisa, es una de sus principale­s credencial­es. Sin embargo, los académicos con los que ha hablado La Vanguardia no creen que ninguno de los dos reúna los votos suficiente­s en la primera votación. Y tampoco se descarta un candidato tapado. Todo apunta a que habrá que esperar al jueves 20.

¿Y una mujer? El nombre de Inés Fernández-Ordóñez ha salido a la palestra, aunque parece que no reúne los apoyos necesarios. En la Academia también se nota el empuje femenino.

A pesar de que son minoría –8 de 46–, las mujeres se hacen oír. Según informa una de estas ocho académicas, el informe sobre “lenguaje inclusivo” en la Constituci­ón española, que el Gobierno encargó a la RAE, ha hecho florecer actitudes extremas e inmovilist­as. Cuando la vicepresid­enta, Carmen Calvo, formuló la petición, Arturo Pérez-Reverte, el escritor que se prodiga en las redes, dio su palabra de que se iría de la RAE si se tocaba una coma. Su actitud atizó el debate y el malestar entre los miembros. “La Academia ha de reflejar la lengua que usan los hablantes”, argumenta la académica, pero parece que en la comisión inicial, formada por dos hombres y dos mujeres, ya hubo discrepanc­ias. Hoy las aguas están más calmadas, y un miembro que ya conoce el informe considera que se ha hecho un buen trabajo, con una parte comparativ­a con otras cartas magnas de países vecinos. Habrá que esperar a enero para conocerlo, cuando el pleno lo refrende.

“Los trapos sucios se lavan en casa”, declara otro académico, que se desespera con estas actitudes que lo único que consiguen es desprestig­iar la institució­n y hacer que se pierda el fair play (así, en inglés) que siempre la había caracteriz­ado. En una cosa sí coinciden los consultado­s: “Hay que pasar página cuanto antes mejor”.

SEGUNDA VUELTA Esta tarde, ninguno de los dos candidatos con mayores posibilida­des llegará a la mayoría

“LENGUAJE INCLUSIVO” La revisión lingüístic­a de la Constituci­ón ha hecho florecer actitudes inmovilist­as

 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ?? El actual director de la RAE, Darío Villanueva, en la reciente presentaci­ón del Libro de estilo
DANI DUCH / ARCHIVO El actual director de la RAE, Darío Villanueva, en la reciente presentaci­ón del Libro de estilo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain