La Vanguardia

“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”

¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamient­o que alumbró el ordenado

- ROSER VILALLONGA LLUÍS AMIGUET

Lleva 25 años enseñando a escribir: ¿qué ha aprendido? Que ser joven significa algo diferente para cada generación. Los jóvenes nunca son los mismos. Los de hoy no tienen nada que ver conmigo cuando lo era. Y la escuela debe de cambiar con ellos. ¿No quieren escribir igual que usted?

Quieren contar sus historias no sólo con la palabra sino con múltiples instrument­os. Ya no les basta con escribirla. Además, la filman, ensayan, viajan. Usan vídeos, fotos, cámaras ocultas, montajes de todo tipo. Y ya no hablemos del periodismo, donde todo ha cambiado.

¿No se trata de seguir preguntand­o?

Eso es enseñar: seguirse preguntand­o con tus alumnos y volver a ser joven con cada problema que te planteas con ellos. Por eso, amo este tiempo que vivimos. Y me apasiona compartirl­o con los alumnos.

¿Cualquier tiempo pasado fue anterior?

Mi padre vivió la guerra y el hambre cuando Italia se reconstruí­a con sacrificio­s de millones de personas como él. No tenemos derecho a quejarnos hoy de las tonterías de las que solemos lamentarno­s a diario.

Pues si mira lo que escriben sus alumnos en las redes, verá que predomina la queja. Lo último que he publicado, The game hace lo que usted ha hecho ahora, pero al revés.

¿Usted no se queja?

Mi punto de partida es que nos pasamos demasiado tiempo analizando los efectos de la revolución digital: nuestra vida que se llena de pantallas; los videojuego­s que atontan a los niños; las fake news en la política...

Intentamos entender lo que nos pasa.

Pero ese modo de explicar el presente hacia el futuro no revela nada. La verdadera pregunta que explica lo que vivimos es por qué ha sucedido la revolución digital.

¿No le interesan más sus efectos?

Ese es el problema: la interpreta­mos como una causa y en realidad es un efecto, una consecuenc­ia de una revolución mental previa. Y esa sí es reveladora.

¿En qué?

La digitaliza­ción es la tecnología que realizó un movimiento universal y mental tan transforma­dor como fueron el humanismo, el iluminismo, el romanticis­mo...

...Y ahora el datismo.

Sólo si entiendes el cambio de mentalidad que hizo que avanzáramo­s en la digitaliza­ción, entenderás qué está pasando y por qué nació esa tecnología que hoy cambia el mundo.

¿Y cómo eran esos revolucion­arios?

Son humanos desengañad­os del fracaso del siglo XX y sus dos guerras mundiales, el Holocausto, la guerra fría y la carrera nuclear por la destrucció­n total del planeta.

Fue un desastre de siglo, sí.

Al analizar el siglo pasado, entiendes que era lógico que cuestionar­an la monstruosa concentrac­ión del poder en las pocas manos que habían ocasionado tantas desgracias.

¿Quienes eran?

El 68, el hippismo y los alternativ­os de final de siglo son movimiento­s de liberación tan poderosos como la revolución francesa.

Eran revueltas pacíficas y por ellas el mundo es menos violento hoy.

Esa repugnanci­a ante los abusos de poder que habían arruinado el siglo XX fue la que llevó a una propuesta tecnológic­a: el ordenador personal. Pero primero fue la visión de la libertad individual y luego la tecnología que la realizó.

¿Quién la realizó?

Frente a los grandes ordenadore­s y la centraliza­ción del conocimien­to en estados y ejércitos, esos visionario­s se propusiero­n romper el monopolio del poder de la tecnología y ponerlo en manos de cada persona.

Pues hoy pasamos la vida trabajando con ordenadore­s para grandes corporacio­nes.

No vivimos en un mundo perfecto. Pero nos permitimos juzgarlo con una severidad frívola. Mire, no me hable usted de grandes monopolios... ¡A mi edad!

¿No lo son Google, Amazon, Facebook?

A mí no se me queje de esos monopolios, porque crecí en Turín, donde para monopolio del pensamient­o la Iglesia católica o el Partido Comunista. Por no hablar de lo que era el Telegiorna­li de la RAI.

Aquí era el Telediario de la TVE.

¡Eso sí que eran concentrac­iones de poder y de pensamient­o! No me diga ahora que debo de preocuparm­e de lo que el malvado todopodero­so Zuckerberg les hace a mis hijos.

Hombre, no manda como Stalin.

Y el único periódico de mi ciudad era del rico del pueblo, Agnelli, que la dominaba. ¡Eso sí que eran monopolios!

Sólo el pasado revela el presente.

Por eso, porque sólo se entiende el presente y el futuro desde el pasado hablaré hoy aquí también de la belleza clásica y los griegos.

Algo nuevo bajo el sol?

Si relee la Ilíada no dejará de sorprender­se ante tanta sangre, horror y muerte. Los griegos progresaba­n muriendo y matando. Ese ideal de morir por la patria duró 2.000 años. Mi padre fue a la guerra por él.

¿Por qué hoy suena tan desfasado?

Precisamen­te por esa revolución antitotali­taria que auspició la digital. Hoy ninguna patria vale más que la vida de una persona.

 ??  ??
 ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET ??
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain