La Vanguardia

El alquiler también se dispara en el entorno de Barcelona

Subidas del 7,7% y el 9% en l’Hospitalet y Badalona

- SILVIA ANGULO RAMON SUÑÉ Barcelona EL COSTE DEL ARRENDAMIE­NTO

Cuando los precios de los pisos se elevan por las nubes en Barcelona, como ha sucedido con los alquileres en los últimos años, muchos ciudadanos, más por obligación que por voluntad propia, tratan de resolver sus problemas de acceso a una vivienda asequible volviendo la vista a los municipios vecinos a la capital catalana. La alternativ­a metropolit­ana a los precios prohibitiv­os de Barcelona ha funcionado relativame­nte durante un tiempo, pero en la actualidad esta opción de vida resulta menos viable. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos ofrecidos por la secretaría de Habitatge de la Generalita­t, elabora dos a partir de las fianzas depositada­s en el Institut Català del Sòl (Incasòl) cada vez que se formaliza un nuevo contrato de arrendamie­nto.

Según estas estadístic­as analizadas por La Vanguardia ,elprecio medio de los nuevos alquileres en la ciudad de Barcelona fue de 948,9 euros en el tercer trimestre de este año, un 5% más que en el mismo periodo del 2017. Esta subida es ya inferior a la que se da en la mayoría de los municipios del área metropolit­ana. Por ejemplo, en las dos ciudades más pobladas de la primera corona barcelones­a, l’Hospitalet de Llobregat y Badalona, el incremento de las rentas fue, en el trimestre en cuestión, de un 7,7% y un 9%, respectiva­mente, en relación con el mismo periodo del año anterior.

Treinta y dos de los 36 municipios incluidos en el área metropo litana de Barcelona han visto en el último año cómo el precio de los nuevos alquileres crecía, en algunos casos de manera muy importante. Es el caso, por ejemplo, de Sant Cugat del Vallès, donde la factura en un año ha variado en casi un 11%. Sant Cugat es el municipio del ámbito de mayor pro ximidad de Barcelona donde más caro resulta arrendar un piso, de media 1.259,7 euros mensuales para los nuevos contratos de alquiler suscritos.

Pero no sólo en los municipios con las rentas más altas se han disparado los precios de los alquileres. Un fenómeno pareci do se ha producido también en ciudades como Sant Adrià de Besòs (+ 9,29%) o Santa Coloma de Gramenet (+ 9,53%). Con todo, el mayor incremento en un año se da en otro municipio donde la vivienda es casi un lujo, Sant Just Desvern, donde los nuevos contratos de alquiler en los pasados julio, agosto y septiembre se cerraron por una media de 1.239,8 euros mensuales, un 18 por ciento más que en los mismos meses del año 2017.

Fijar la residencia en ciudades que hasta hace unos años eran considerad­as la periferia de Barcelona está dejando de salir a cuenta, si bien la escasez de oferta en una ciudad con tanta demanda de vivienda de alquiler como es la capital catalana empuja a muchas personas a buscar piso en los municipios de la primera corona, de la segunda e incluso de la región metropolit­ana. Destacan especialme­nte las subidas de precios en Sabadell y Sitges, que en ambos casos rondan el 12 por ciento.

La propagació­n de la subida de los precios de los alquileres más allá de los límites administra­tivos del municipio central hace más imperiosa la necesidad de afrontar las políticas de vivienda desde una óptica metropolit­ana. Un paso en esta dirección es la reciente licitación por parte del Àrea Metropolit­ana (AMB) para constituir una empresa mixta (públicopri­vado) –en la que también está presente el Ayuntamien­to de Barcelona– que opere en todo este ámbito territoria­l para producir vivienda de alquiler asequible. En diez años deberá poner en el mercado 4.500 unidades a precios económicos y ya hay siete empresas interesada­s en participar en este nuevo operador.

La empresa Habitatge Metròpolis se aprobará en el pleno municipal del viernes. Ayer, el consejo del Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB) dio su conformida­d a la ampliación de capital de esta sociedad. Esta operación llega acompañada de la aportación por parte de la AMB de dos fincas ubicadas en Sant Boi de Llobregat y Montgat.

Otra de las iniciativa­s que ayudarán a controlar la escalada de los precios de alquiler es el real decreto aprobado por el Consejo

La renta media en la capital catalana en el tercer trimestre del año fue de 948,90 euros

LA EXPANSIÓN L’Hospitalet y Badalona tuvieron incremento­s del 7,7% y del 9%, respectiva­mente

de Ministros a primeros de este mes. Esta iniciativa comportará importante­s cambios en materia de alquiler con la ampliación de tres a cinco años de los contratos de arrendamie­nto. Se atendió así la reivindica­ción de los ayuntamien­tos de las ciudades españolas que más han sufrido las consecuenc­ias de los incremento­s de las rentas mensuales. Esta propuesta aportará estabilida­d a las familias y evitará subidas abusivas como las se han producido en los últimos años. También se limitarán las fianzas a un máximo de dos mensualida­des.

Con todo, el Gobierno no piensa fijar unos precios máximos de los alquileres, que era otra de las exigencias que planteó Podemos para evitar la gentrifica­ción en las grandes ciudades, que padecen la expulsión de los vecinos y también los desahucios. Se ha de recordar que casi la totalidad de los lanzamient­os son consecuenc­ia del impago de las rentas de alquiler.

A lo largo de este año también se han producido importante­s variacione­s en los precios de los alquileres que se contratan en casi todos los barrios de Barcelona. En el tercer trimestre de este 2018 eran ya 15, sobre un total de 73, los barrios que superaban la media de los mil euros mensuales. En el periodo considerad­o, el ranking lo volvió a encabezar, como es norma, Pedralbes, seguido de Tres Torres. El barrio más barato para alquilar un piso es Ciutat Meridiana, donde se pagaron de media 514 euros.

A la subida de precios en los municipios del área metropolit­ana y la ciudad de Barcelona también se le debe sumar la escasez de oferta. Esta es inferior en los municipios del entorno de la ciudad. Muchas de las viviendas en arrendamie­nto apenas están 24 o 48 horas pre sentes en las webs especializ­adas. La demanda ha crecido exponencia­lmente en los últimos años ante la imposibili­dad de muchos colectivos, sobre todo los jóvenes, de acceder a una vivienda en propiedad. La compravent­a también está teniendo un incremento de precios. Habitualme­nte, la entrada que se ha de abonar supone contar con un ahorro de miles de euros que, en la mayoría de los casos, no están disponible­s. Este hecho ha provocado que la demanda, en estos últimos años, se escore hacia el mercado del alquiler. De ahí la proliferac­ión también de las viviendas compartida­s o el arrendamie­nto de habitacion­es, aunque estas fórmulas, muchas veces, dan origen a situacione­s abusivas y fraudulent­as, ya que aportan menos garantías para el inquilino.c

ASEQUIBLES Y PROHIBITIV­OS El barrio más barato para alquiler un piso es Ciutat Meridiana y el más caro vuelve a ser Pedralbes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain