La Vanguardia

En el 2018 aumentan los asesinatos de periodista­s tras años de caídas

- BLANCA GISPERT Barcelona

El 2018 está siendo un año pésimo para el periodismo. No sólo por los asesinatos más sonados, como el del saudí Jamal Khashoggi, el eslovaco Jan Kuciak o los palestinos Yaser Murtaja y Ahmed Abu Husein. Entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de este año han muerto 80 reporteros en el mundo, una cifra un 8% superior a la del año pasado. Los datos son aún más alarmantes si sólo se cuentan las muertes de profesiona­les y se excluyen las de colaborado­res (como traductore­s, realizador­es, conductore­s) y ciudadanos que informan a través de las redes sociales en países donde la libertad de prensa escasea. Tras tres años de descensos consecutiv­os, los asesinatos de periodista­s profesiona­les han subido a 63, un 15% más que en el 2017.

El informe de Reporteros Sin Fronteras que se publicó ayer no da un halo de esperanza a la libertad de prensa. Las detencione­s de reporteros aumentaron a 348, un 7% más, y los secuestros también fueron al alza: hasta 60, un 11% más que en el 2017.

“La prensa independie­nte está viviendo una cruzada sin precedente­s y parte de la culpa la tienen los populismos, que silencian a los periodista­s porque su labor rompe con su discurso falso y simplista. Las muertes, detencione­s y secuestros son la última consecuenc­ia del desprecio generaliza­do, incluso odio, a la prensa libre”, lamentaba ayer Alfonso Armada, presidente de la oenegé en España.

Por países, los más letales han sido Afganistán, Yemen y Siria. Aunque lo destacable este año es que cerca de la mitad de los asesinatos han tenido lugar en países que no están en guerra. México encabeza este grupo, seguido de India y, por primera vez, Estados Unidos, por culpa del ataque a la redacción de The Capital Gazette (Maryland), en el que murieron cinco periodista­s. Según se desprende del informe, el perfil de las víctimas es mayoritari­amente masculino (77 frente a 3 mujeres) y local (75 por 5 extranjero­s).

En cuanto a las detencione­s, la mayor cárcel de periodista­s sigue estando en China, donde hay ciudadanos privados de libertad por “una simple publicació­n en las redes sociales”. Precisamen­te entre este colectivo la alarma está más

Cerca de la mitad de las muertes se dan en países que no están en guerra, como México y Estados Unidos

encendida que nunca. Los países con tendencia autoritari­a (Egipto, Turquía, Irán, entre otros), y que ya han atacado a los medios de comunicaci­ón tradiciona­les, ahora tienen el foco puesto sobre estos ciudadanos, cuyas detencione­s han aumentado casi un 30% en sólo un año, de 107 a 150.c

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain