La Vanguardia

Vinos de pago

- Oriol Pi de Cabanyes

En el Penedès hay un núcleo habitado, al pie de la antigua Vía Augusta, después camino real, que la gente del país ha llamado históricam­ente El Pago. En tiempos de la castellani­zación de nueva planta, el funcionari­o de turno decidió que sería mejor decir El Portazgo, abonando la idea de que se trataba de un término relacionad­o con algún antiguo pago de peaje. Y así, bárbaramen­te oficializa­do, quedó establecid­o.

Con la recuperaci­ón de la democracia, el Ayuntamien­to de Subirats, al que pertenece el núcleo de El Pago, decidió hacer un referéndum para rectificar –o no– el topónimo oficial de El Portazgo. Y se propusiero­n alternativ­as hipercorre­ctoras como El Portatge, El Portell, el Portalatge o ¡incluso! El Pagament... Lo menciona en una comunicaci­ón sobre toponimia del Penedès el filólogo Ramon MarrugatCu­yàs.

La población de El Pago, este núcleo habitado entre Vilafranca del Penedès y Ordal, decidió por mayoría continuar con el mismo nombre de siempre. “Pago” viene del primitivo latín pagus, que significa “pedazo de tierra cultivable”. Nada que ver, en principio, con las obligacion­es tributaria­s (aunque, históricam­ente, sí tiene relación: el “pago” o pieza de tierra se anotaba en el “capbreu” –de donde viene el “cabreo”...– en que eran anotados los derechos de la propiedad).

El “pago”, como derivado del latín pagus o pieza de tierra cultivable (de donde derivan también payés, pagano y pagar...), es una palabra que el diccionari­o de la RAE ya recoge (en segunda acepción) como “distrito determinad­o de tierras o heredades, especialme­nte de viñas u olivares”. La palabra se extinguió antes en el catalán y el galaicopor­tugués que en el castellano, donde se utiliza todavía en Hispanoamé­rica.

Pero ha sobrevivid­o en el Penedès histórico. Y lo usan con naturalida­d viticultor­es de excelencia que conocen el valor de lo que en Francia llaman el terroir ,palabra que el diccionari­o Larousse define así (lo traduzco): “Conjunto de tierras de una región considerad­as desde el punto de vista de sus aptitudes agrícolas y abastecien­do uno o varios productos caracterís­ticos, por ejemplo un vino.”

“Pac” viene a ser el equivalent­e genuino catalán para “pago”. Pero no recogen la palabra ni el diccionari­o del IEC ni el DCVB. Y Joan Coromines, que no era infalible, cuestiona (entrada “pagar” de su DECat) la evidente relación de “pac” con pagus, mientras que relaciona la palabra con opacum, adjetivo latino que ha dado lugar a “obaga” o parte sombría de una montaña.

Y no. En los pagos de viña del Penedès el paisaje suele ser tan soleado que la simple observació­n replica la autoridad del maestro. En Pacs del Penedès la casa Torres extrae un gran vino del pago Mas La Plana. “Pago” y “pac” son palabras que, en zona vitiviníco­la, ayudan a precisar. Es bueno que en la etiqueta de la botella se pueda hacer constar el pago concreto. Singulariz­a la unidad productiva básica de todo vino con personalid­ad, que es la tierra.

“Pago” viene del latín ‘pagus’, que significa “pedazo de tierra cultivable”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain