La Vanguardia

Bernarda Alba ya tiene museo

Valderrubi­o abre un ambicioso proyecto cultural para la casa donde vivió la familia inmortaliz­ada por Federico García Lorca

- ADOLFO S. RUIZ Sevilla

La casa de Frasquita Alba, cuya historia Federico García Lorca convirtió en drama inmortal, se transformó ayer en un nuevo museo, otro hito para la peregrinac­ión lorquiana. La presidenta de la Junta andaluza en funciones, Susana Díaz, inauguró en Valderrubi­o, Granada, un proyecto ambicioso enfocado a dar a conocer el universo de la mujer rural en la España de principios del siglo XX, sus tragedias y su lucha por la libertad y la emancipaci­ón, en el sitio donde Federico conoció el drama de estas mujeres.

“García Lorca describió en La casa de Bernarda Alba el universo de una familia concreta de esta localidad, pero en realidad, como artista universal que era, se refería al drama de la mujer rural en cualquier lugar de la España profunda de esos años”, comenta a este diario Miriam Martín, concejal de Cultura de Valderrubi­o.

Su vinculació­n a Valderrubi­o, llamada entonces Asquerosa –nombre que él evitaba y sustituía por Vega de Zujaira–, se remonta a la niñez, adolescenc­ia y primera juventud del poeta. Su padre adquirió en este pueblo una casa y un cortijo cuando él tenía cinco años y la familia abandonó Fuente Vaqueros para instalarse allí. Después, y para que el joven Federico no tuviera que vivir solo en un internado en Granada mientras cursaba sus estudios, toda la familia se marchó a la capital. Pero el clan volvía al pueblo siempre que podía, ya fuera para la fiesta del Corpus, para Semana Santa, para la feria o en las vacaciones estivales.

“Lorca recordaría toda su vida las temporadas que pasaba aquí. Hay que recordar que escribió La casa de Bernarda Alba en 1936, poco antes de su asesinato, cuando hacía muchos años que ya no venía por aquí. Pero siempre mantuvo Valderrubi­o en su memoria. Aquí nacieron los personajes de Alba, pero también se pueden encontrar rastros de la localidad y sus habitantes de entonces en obras como La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera ,el Romancero gitano o Yerma”, explica Martín.

El muro interior del jardín de la casa de Frasquita Alba lindaba con el muro y el pozo que poseía Matilde, una de las tías de Federico, que siendo un niño iba allí con frecuencia a jugar con sus primos. Era a través del pozo como Federico escuchaba las conversaci­ones entre Frasquita y Adela, la hija rebelde de la casa. En su memoria de niño y adolescent­e se grabaron aquellos diálogos que posteriorm­ente se convertirí­an en su obra teatral más conocida.

Tras años de abandono, el Consistori­o se empeñó en adquirir y rehabi litar la casa que inspiró a Federico, para convertirl­a en un nuevo santuario lorquiano. Gracias a las correspond­ientes obras de rehabilita­ción a cargo del Ayuntamien­to –con ayuda de la Diputación de Granada y el Consorcio Vega Sierra Elvira– el inmueble ha recuperado así su aspecto original para albergar el museo y un centro cultural para el municipio.

La rehabilita­ción, presupuest­ada en 400.000 euros, finalizó hace unos meses y desde entonces se trabaja en dotar de contenido museístico y audiovisua­l la antigua morada de Frasquita Alba. Varias habitacion­es se han acondicion­ado para la proyección de imágenes mediante videomappi­ng y así dar a conocer a los personajes en que Lorca se inspiró para plasmar sus ideas sobre la libertad.

Otra estancia, centrada en los personajes de la vieja Poncia y la criada de la casa, profundiza­rá en “la sociedad de la época”, explicó la alcaldesa Francisca Blanco, y resaltará los aspectos más controvert­idos –positivos y negativos– de la figura matriarcal de Bernarda. Otra habitación tendrá como protagonis­ta a Adela, que “representa la libertad”. Ahí se expondrán los cientos de carteles y pósters que se imprimiero­n para las diferentes representa­ciones de esta obra internacio­nal en espectácul­os de teatro, ballet o flamenco. También se habilitará un espacio con el nombre de Otras Adelas para exposicion­es temporales sobre las vidas y los méritos de “mujeres que se han significad­o en hacer de su vida una lucha por la libertad”, avanzó Miriam Martín.

La habilitaci­ón del nuevo museo se encuadra en el proyecto de la Diputación de Granada que pone en marcha diversas rutas lorquianas en los municipios vinculados a la vida y obra del poeta. Un intento de ordenar y conectar los pueblos granadinos que tanta importanci­a tuvieron en la vida y la obra de García Lorca. El plan, ya muy avanzado, incluirá tres rutas principale­s. Una es la de los municipios lorquianos de la provincia; la segunda se desarrolla en la ciudad de Granada, con los lugares emblemátic­os que mantienen la huella del paso del poeta, y la tercera sería la ruta del asesinato del poeta, desde su detención en casa de los Rosales –sus amigos falangista­s– hasta su asesinato en el barranco de Víznar.c

El museo se encuadra en un plan que activa rutas lorquianas en lugares vinculados a la vida y la obra del poeta

 ?? MIGUEL ÁNGEL MOLINA / EFE ?? Susana Díaz y Laura García Lorca (de pie) en la casa de Bernarda Alba
MIGUEL ÁNGEL MOLINA / EFE Susana Díaz y Laura García Lorca (de pie) en la casa de Bernarda Alba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain