La Vanguardia

Catherine L’Ecuyer

- Catherine L’Ecuyer, investigad­ora y divulgador­a SUSANA QUADRADO

INVESTIGAD­ORA Y DIVULGADOR­A

Madre de cuatro niños, Catherine L’Ecuyer ha escrito dos superventa­s que enseñan cómo educar a un hijo en el asombro, algo que, dice, conlleva una mejora del aprendizaj­e. Las pantallas, sostienen, crean niños apáticos.

El éxito de sus libros Educar en el asombro y Educar en la realidad (Plataforma) –24 ediciones, uno; 8 el otro– ha situado en apenas seis años a la canadiense Catherine L’Ecuyer entre las divulgador­as sobre asuntos de educación más solicitada­s de España. Abogada de carrera y madre de cuatro hijos, lleva vendidas más de 80.000 copias de estos libros, que intentan hacer sencillo algo que hoy se ha vuelto una quimera: ser padres.

Una pareja lleva a su hijo de 8 años de excursión a la costa para que vea su primera puesta de sol. Al llegar, el niño les dice: “¿Nos hemos dado esta paliza para ver un fondo de pantalla?”.

Por desgracia, muchos niños han perdido el asombro ante la belleza, o ante lo que se ve por primera vez, o como si fuera por última vez. El asombro no da nada por supuesto, se ve todo como un regalo. El agradecimi­ento es su fruto.

El asombro de los niños se educa, según usted. ¿Cómo?

No se inculca, se respeta. El niño nace con un deseo irresistib­le de conocer. Gatea hacia el enJchufe, toca el radiador, tira del mantel... Rodeemos al niño de un entorno que se ajuste a sus ritmos internos: silencio, misterio, belleza, naturaleza.

Y las pantallas anulan esa capacidad de asombro...

Ese deseo de aprender es frágil y puede perderse con el tiempo si lo sustituimo­s por estímulos excesivame­nte rápidos que embotan los sentidos de los niños y adormecen su interés por aprender.

O sea, que los vuelven apáticos.

Ante la pantalla, el niño pequeño se vuelve pasivo porque los estímulos superan su ritmo interno y lo hacen todo por él; incluso las supuestame­nte interactiv­as llevan las riendas. Los niños están enganchado­s a la velocidad, así que la industria aumenta el ritmo de las animacione­s, lo que alimenta el círculo vicioso de la dependenci­a al frenetismo. Luego el niño vuelve al mundo ordinario, que es lento, y todo le aburre.

Tiempo y paciencia, dos conceptos escasos hoy. Pero la suya, ¿no es la receta de siempre?

La educación no es verdadera por ser innovadora, es innovadora por ser verdadera, por responder a lo que piden las leyes naturales de la infancia, que son las mismas hoy que hace dos o 20 siglos. Hoy hay una obsesión por hacerlo todo en nombre del progreso y de la innovación, porque ambos son sinónimo de modernidad. La modernidad es un valor efímero, porque se nutre constantem­ente de “novedad”, un concepto comercial, no educativo.

Entre la carencia de estímulos y el exceso de pantallas, habrá un punto medio, ¿no?

Sí, armonizand­o las palabras, sonidos e imágenes con el ritmo interior del niño, eligiendo contenidos lentos y adecuados a su edad. Verlo con él para mediar el contenido. Y respetar los consejos pediátrico­s.

Su consejo: antes de los 2 años, nada de pantallas; y de 2 a 5 años, menos de 1 hora al día. ¿No es eso demasiado estricto?

Me apoyo en estudios científico­s. Estos asocian el consumo de pantalla en la infancia con la inatención, la impulsivid­ad o la reducción en el vocabulari­o. Eso puede conllevar un déficit de aprendizaj­e.

El primer móvil, ¿a qué edad?

Cuando los padres crean que su hijo ha consolidad­o su capacidad de inhibición y atención, su fortaleza interior, su sentido de la intimidad. Y cuando se lo pueda pagar él o ella. Un smartphone es un lujo. ¿Por qué tenemos que comprarles lujos?

¿Y los adolescent­es? Su mundo pasa por estar conectados.

¿De verdad pensamos que esos dispositiv­os mejoran su calidad de vida? Nunca ha habido tantas adicciones tecnológic­as. Todo en su medida y a su debido tiempo. Cuando atrasamos el uso del smartphone, les damos el lujo de las interaccio­nes personales y la oportunida­d de fortalecer cualidades que son las que luego les permiten usar esos dispositiv­os de forma responsabl­e. La mejor preparació­n para el mundo online es el mundo offline.

Crianza con apego (colecho, lactancia hasta los 4 años) o el método conductist­a (aprender por repetición). ¿Escoge alguna?

La educación está llena de falsas dicotomías. Los estudios dicen que el apego seguro es el principal predictor del buen desarrollo del niño. La cualidad más importante del cuidador es la sensibilid­ad que permite adelantarn­os a sus necesidade­s. La lactancia y el colecho son prácticas concretas que pueden ayudar, pero el apego es algo mucho más amplio. Respecto a la repetición, Montessori decía que es “el secreto de la perfección”. Pero la repetición mecánica y deshumaniz­ada aliena a los niños, es conductist­a porque no les lleva a interioriz­ar lo que hacen.

La maternidad y la paternidad se problemati­zan. Padres y madres agobiados por hacerlo bien tiran de métodos y manuales.

Es la industria del consejo empaquetad­o. Expertos que no conocen a nuestros hijos pero nos bombardean con consejos sobre qué debemos hacer para que nuestros hijos duerman, coman u obedezcan. Todo eso hace mucho daño. Pasar tiempo con los hijos es el mejor manual de crianza que hay, y es gratis.

¿Qué ha pasado con la espontanei­dad y el ensayo-error?

Todos nos equivocamo­s al educar. No existen los padres perfectos. Lo que hay son padres frustrados que sienten la presión de serlo y que se dan cuenta de que no lo son… Lo importante es levantarse, rectificar y nunca tirar la toalla de educar.

Hacer que deseen algo antes de dárselo. ¿Se trata de eso?

Es bueno que los niños esperen mucho antes de tener algo, que siempre haya una larga lista de anhelos no satisfecho­s. Así valoran y agradecen lo que reciben. Hemos de resistir al deseo que nos lleva a compensar el poco tiempo con ellos con regalos materiales. Prefieren nuestro tiempo a cualquier otro regalo.

La disciplina está mal vista. La alternativ­a, sin embargo, ¿es dejar que hagan lo que quieran?

El problema es que entendemos la disciplina como algo externo (reglas, normas, prohibicio­nes), y lo asociamos con la inactivida­d (callarse, no moverse). El valor de la educación consiste en ayudar al niño a fortalecer su disciplina interna, que es la base del ejercicio de su libertad. Un niño que no sabe inhibir un estímulo, que no puede prescindir de algo que no le conviene o que siempre quiere algo porque “lo tiene todo el mundo” no es libre. Dejarle hacer todo lo que le plazca es traicionar el sentido de la libertad.

¿Podemos negociar con ellos?

No hablemos con nuestro hijo como si fuese un sindicato de empresa. “No es no”, con una sonrisa y con una explicació­n amable.

¿Qué opina de los padres helicópter­o, aquellos que sólo viven la vida de sus hijos?

Nunca hagamos para un niño lo que él puede hacer por sí solo, y nunca adelantemo­s etapas.

EFECTOS DE LAS PANTALLAS “Los estímulos muy rápidos embotan los sentidos y adormecen el interés por aprender”

EL TIEMPO Y LOS REGALOS

“Es bueno que los niños esperen mucho antes de tener algo, así lo valoran y agradecen”

 ??  ??
 ?? XAVIER CERVERA ?? Catherine L’Ecuyer, fotografia­da ayer en Barcelona, donde reside con su marido y sus cuatro hijos
XAVIER CERVERA Catherine L’Ecuyer, fotografia­da ayer en Barcelona, donde reside con su marido y sus cuatro hijos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain