La Vanguardia

Ofertas digitaliza­das

El 3% de los internauta­s logra trabajo al año en plataforma­s como Infojobs o LinkedIn

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Según una encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadístic­a, en el último año más de un millón de personas han encontrado trabajo a través de portales y de aplicacion­es específica­s que conectan a las empresas con los empleados, entre los que destacan webs como Infojobs o la red social de perfil profesiona­l LinkedIn.

Buscar empleo también pasa, para muchos, por el móvil. Según una reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), en el último año más de un millón de personas ha encontrado trabajo a través de portales y de aplicacion­es específica­s –excluidas las oficinas públicas de empleo–. En concreto, en la pregunta realizada a los encuestado­s por el INE se hacía referencia a webs como el portal Infojobs o la red social de perfil profesiona­l LinkedIn.

El estudio afirma que un 3,6% de los casi 30 millones de internauta­s de entre 16 y 74 años que hay en España, es decir, 1,08 millones de personas, aseguran haber conseguido en los últimos doce meses un trabajo remunerado con este tipo de herramient­as digitales. De ellos, ocho de cada diez afirman que se trata de una ocupación que supone su fuente principal de ingresos, mientras el 20% restante explica que el trabajo fue una forma “adicional” de ganar dinero.

Por primera vez, la encuesta del INE proporcion­a datos sobre la implantaci­ón entre los trabajador­es de estas páginas dedicadas a recoger ofertas de empleo, al tiempo que trata de ofrecer un perfil sobre estos usuarios. Se trata sin duda de un negocio en expansión. Según datos proporcion­ados por la propia empresa, en el 2017 la plataforma Infojobs cerró casi 1,5 millones de contratos.

Como es de esperar, son precisamen­te todos los profesiona­les dedicados al mundo de la tecnología los que hacen un uso más intensivo de páginas y webs de empleo. En este colectivo, el porcentaje de los que acaban logrando empleo por esta vía alcanza el 10,7%, doblando de largo la tasa de toda la población encuestada. Además, el 9,7% de los trabajador­es TIC encontraro­n así su ocupación principal. La proporción más baja de usuarios con éxito de este tipo de herramient­as son los trabajador­es clasificad­os como manuales, pero incluso en ese caso un 3,5% obtuvo trabajo navegando en estas páginas o usando una aplicación específica.

El estudio también dibuja una clara distribuci­ón del uso de webs y aplicacion­es de empleo, en función del nivel educativo. Mientras que entre los trabajador­es que en el mejor de los casos han acabado los estudios primarios, su aportación es prácticame­nte inexistent­e, el porcentaje va subiendo a medida que aumenta la formación: del 2,3% de aquellos que tienen la ESO y el 6,2% de los licenciado­s y graduados universita­rios. En cambio, los doctorados destacan por su baja tasa de uso y éxito –sólo encontró trabajo de esta forma un 1,5%–. También está mucho más extendido entre los asalariado­s que los autónomos –un 4,6% frente al 1,8%–.

Si se tiene en cuenta la situación laboral, las web y aplicacion­es de empleo sirvieron para que casi 740.000 ocupados que usan internet cambiaran de trabajo (un 4,2% de ellos) y otros más de 200.000 parados (5,2%) dejaran de serlo. A estos hay que sumar además 100.000 estudiante­s (3,2%) que acceden así al mercado laboral, así como unas 22.000 (1,5%) personas que estaban dedicadas a las labores del hogar. En estos dos últimos colectivos se da la proporción más elevada de personas que encuentran un empleo que no supone su fuente principal de ingresos.

Según recoge el análisis del

El uso con éxito de estas herramient­as está más extendido entre los trabajador­es de mayor nivel educativo

INE, estas herramient­as –como medio para encontrar empleo– son más utilizadas entre los trabajador­es con ingresos bajos. Entre los que ganan menos de 900 euros, es decir por encima hasta ahora del salario mínimo interprofe­sional, fue la manera de lograr trabajo para un 4,8%, frente al 3,3% de los que ganan entre 900 euros y 1.600 y entre 1.600 euros y 2.500. Para los que superan los 2.500, baja al 3,1%.

La última encuesta sobre uso de tecnología­s de comunicaci­ón en los Hogares analiza hábitos relacionad­os con el mundo del trabajo. Sin duda, la tarea laboral más común para los más de once millones de ocupados que utilizan móviles y ordenadore­s es el intercambi­o de correos electrónic­os (casi un 84%). Le siguen crear o editar documentos con el ordenador (64,8%), el uso de programas específico­s para diseñar o tratar datos (59,6%), de aplicacion­es para recibir instruccio­nes aparte del e-mail (43,7%) o la utilizació­n de redes sociales por trabajo (32%).

 ?? PRYKHODOV / GETTY IMAGES ?? Es la primera vez que el INE recoge informació­n sobre el uso de este tipo de herramient­as para buscar trabajo
PRYKHODOV / GETTY IMAGES Es la primera vez que el INE recoge informació­n sobre el uso de este tipo de herramient­as para buscar trabajo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain