La Vanguardia

Pistoletaz­o de salida a la liberaliza­ción de la alta velocidad

El Gobierno fija el fin del monopolio de Renfe en diciembre del 2020

- ÓSCAR MUÑOZ

La cuenta atrás oficial para la liberaliza­ción del transporte de viajeros en tren ha comenzado. Dentro de exactament­e dos años, en diciembre del 2020, empresas distintas a Renfe podrán competir en servicios de alta velocidad y larga distancia, que actualment­e generan un negocio que el sector estima superior a 1.000 millones de euros y tienen un potencial de crecimient­o importante si se desarrolla­n nuevos productos, especialme­nte en los corredores con más demanda, como el Barcelona-Madrid y el todavía inacabado del Mediterrán­eo. El Gobierno aprobó en su reunión del pasado viernes un real decreto que da el pistoletaz­o de salida a este proceso, obligado por una directiva europea, y que ha despertado interés empresaria­l dentro y fuera de España.

El texto aprobado, que modifica la ley del Sector Ferroviari­o del 2015, según el Ministerio de Fomento, “completa y aclara el marco normativo actual de forma que establece las bases jurídicas que regirán la futura competenci­a de Renfe y las nuevas empresas ferroviari­as”. Las que deseen entrar en este mercado deberán contar con ambas autorizaci­ones, que otorga la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviari­a (Aesf). El primer documento acredita que el titular dispone de una estructura empresaria­l y financiera adecuada para la prestación de los servicios y el segundo, que posee un sistema de gestión de seguridad adecuados para realizar la explotació­n de conformida­d con la normativa vigente. Además, las interesada­s deberán solicitar al administra­dor ferroviari­o –Adif– el uso de la infraestru­ctura. A esta última correspond­e otorgar los surcos –horarios de circulació­n– que estén disponible­s. Esta luz verde legal pretende dar margen suficiente a los interesado­s a preparar sus estrategia­s empresaria­les, lo que incluye la confección de sus planes comerciale­s y la adquisició­n de los trenes.

Quedan fuera de esta liberaliza­ción los servicios considerad­os de obligación pública (cercanías, media distancia y Avant o regionales de alta velocidad). La normativa europea permite a los estados miembros no licitarlos hasta el 2023 y si entonces tienen contratos en vigor prorrogar el plazo hasta que estos venzan. El contrato recienteme­nte firmado por Fomento con Renfe es para diez años ampliables en cinco más. Al exceptuar estos últimos servicios calificado­s como esenciales, el citado ministerio considera que los protege de las “incertidum­bres propias de un proceso de liberaliza­ción inédito en nuestro país”. En Catalunya, que tiene la gestión de Rodalies traspasada a la Generalita­t, se trabaja para formalizar un nuevo contrato con la operadora pública.

Dieciséis compañías ya disponen de licencia para circular y certificad­o de seguridad para competir con la operadora pública en las líneas de largo recorrido y alta velocidad, según el último registro de Adif, de noviembre pasado. En la lista hay firmas del sector del transporte, como Continenta­l Rail, Alsa Ferrocarri­l, Avanza Tren o Ilsa (Intermodal­idad de Levante). Esta última, que comparte propietari­os con Air Nostrum, ya ha anunciado un servicio entre Madrid y Barcelona, con varias paradas intermedia­s, entre ellas Barcelona, aprovechan­do que los enlaces internacio­nales ya están liberaliza­dos. También están atentas a este proceso las dos grandes operadoras públicas de Francia (SNCF) y Alemania (DB), que preparan una conexión entre A Coruña y Oporto con su filial Arriva Spain Rail. Entre las interesada­s figuran, además, sociedades vinculadas a constructo­ras y servicios como Ferrovial Railway –del mismo grupo que explota el aeropuerto londinense de Heathrow–, operadoras autonómica­s, como Ferrocarri­ls de la Generalita­t de Catalunya, e incluso fabricante­s de material móvil (CAF). También prevén entrar en este negocio Globalia (Air Europa, Halcón Viajes ) y la italiana NTV (Italo), aún sin autorizaci­ón. Con toda seguridad, esta relación sufrirá cambios porque algunas candidatas desistirán y otras se concentrar­án en alianzas.

Dieciséis compañías tienen licencia y certificad­o de seguridad para competir con la operadora pública

 ?? XAVIER CERVERA ?? Un AVE de Renfe en la estación de Sants
XAVIER CERVERA Un AVE de Renfe en la estación de Sants

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain