La Vanguardia

El cáncer une a las grandes farmacéuti­cas

El aumento de pacientes eleva las ventas pero se disparan los costes de la I+D

- ROSA SALVADOR

La lucha contra el cáncer se ha convertido en la principal área de negocio de las compañías farmacéuti­cas, que en el 2017 ingresaron más de 96.000 millones de euros con la venta de tratamient­os oncológico­s. Sin embargo, el aumento en los costes de la I+D para lanzar nuevos fármacos ha sido aún mayor y ha abocado a las grandes farmacéuti­cas a una carrera de compras y fusiones. En lo que llevamos de año, BristolMye­rs Squibb ha anunciado la compra de Celgene por 65.000 millones de euros, en la mayor compra de la historia del sector, y Eli Lilly ha comprado Loxo Oncology por 7.000 millones. “Las compras y fusiones van a continuar” advierte Silvia Ondategui-Parra, socia global de Ciencias de la Vida de la consultora EY, que señala que todas las empresas tienen departamen­tos enteros buscando oportunida­des. Y esta semana, en la J.P. Morgan Healthcare Conference, un evento de referencia en el sector, los máximos ejecutivos de Gilead, Merck & Co y Pfizer lo reconocier­on abiertamen­te. “Primero y ante todo estamos focalizado­s en fusiones y adquisicio­nes”, señaló Robin Washington, director financiero de Gilead, mientras que el consejero delegado de Merck, Ken Frazier, reconoció que “de hecho hemos intentado varias operacione­s que no hemos logrado cerrar”.

“El gasto en medicament­os contra el cáncer crece mucho porque la población envejece y cada vez hay más cánceres. Y porque además los nuevos medicament­os funcionan de forma que el paciente no muere y la enfermedad se hace crónica”, señala Javier Cortés, director del área de cáncer de mama del hospital Ramón y Cajal e investigad­or clínico del Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO). “En el cáncer, además, no hay dos tumores iguales y la investigac­ión avanza hacia el desarrollo de fármacos personaliz­ados, que son muy efectivos, pero en pocos pacientes, lo que hace que el coste del tratamient­o de cada uno de ellos sea más alto. Y, finalmente, las autoridade­s sanitarias son mucho más exigentes con los ensayos clínicos: hace 15 años un fármaco se aprobaba si demostraba la eficacia en ensayos con 300 pacientes. Ahora hace falta muchísimos más pacientes, los controles y las auditorías son más estrictos y el coste de desarrolla­r un solo medicament­o puede superar los 1.000 millones de euros”, señala.

Según un estudio de la revista JAMA, desarrolla­r un nuevo medicament­o contra el cáncer cuesta de media 7,3 años de ensayos y 560 millones de euros. Este coste, sin embargo, no tiene en cuenta la financiaci­ón de los ensayos que fracasan, que eleva el coste medio para una compañía de lanzar un nuevo fármaco a 1.900 millones de euros, según un estudio de la consultora Deloitte, el doble que en el 2010. Roger Villarino, socio de Salud y Ciencias la Vida de esta consultora, señala que “con las fusiones, los laboratori­os buscan acortar los plazos de investigac­ión de los nuevos fármacos y también los costes”. Según la consultora, el retorno previsto de la I+D farmacéuti­ca, en todas las áreas terapéutic­as, ha disminuido al 1,9% en el 2018, su nivel más bajo desde que la firma inició los estudios.

Las ventas de medicament­os contra el cáncer crecen a un ritmo anual del 13%, lo que doblará los ingresos de las compañías en el 2024, pero pone contra las cuerdas a los sistemas sanitarios que habrán de pagarlos y que tratan de bajar los precios de los fármacos o incluso de no incorporar­los. “El gran reto es garantizar el acceso a los nuevos tratamient­os”, reconoce Silvia Ondategui. Según Javier Cortés, “la decisión de cuál es el mejor tratamient­o para un paciente habría de ser del médico, y ahora en cambio, a menudo quien decide qué puede usarse es el director de farmacia de un hospital o una consejería”.

Las ventas crecen el 13% anual: ahora son de 96.000 millones y se doblarán en el 2024 Lanzar un nuevo medicament­o cuesta 7,3 años y 560 millones, el doble que en el 2010

 ??  ??
 ?? JESSICAPHO­TO / GETTY IMAGES ?? Los nuevos fármacos, más personaliz­ados, son más caros pero más eficaces y hacen que la enfermedad se convierta en crónica
JESSICAPHO­TO / GETTY IMAGES Los nuevos fármacos, más personaliz­ados, son más caros pero más eficaces y hacen que la enfermedad se convierta en crónica
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain