La Vanguardia

Trump abre la puerta a otra carrera nuclear entre las dos potencias

EE.UU. rompe el pacto de control de armas con Rusia

- BEATRIZ NAVARRO Washington. Correspons­al

La decisión de Washington deja desprotegi­da Europa como en los tiempos de la guerra fría. El histórico acuerdo databa de 1987.

La arquitectu­ra institucio­nal que mantuvo a raya el desarrollo de armas nucleares y ha garantizad­o la seguridad en Europa tras el final de la guerra fría se desmorona.

Estados Unidos suspendió ayer sus obligacion­es con el tratado de fuerzas nucleares de medio alcance (INF, por sus siglas en inglés) firmado en 1987 con Rusia, una decisión que deja la vía libre a una nueva competició­n entre las dos potencias, si no mundial. “Si hay una nueva carrera armamentís­tica, será Rusia quien la ha empezado”, declaró ayer a la prensa un alto cargo de la Casa Blanca.

“Durante demasiado tiempo”, aseguró el presidente Donald Trump en un comunicado, Moscú ha violando “con impunidad” el acuerdo “al desarrolla­r de forma encubierta un sistema de misiles prohibidos que plantea una amenaza directa a nuestros aliados y nuestras tropas en el extranjero”. “No podemos ser el único país que lo cumpla”, recalcó. La retirada será efectiva en seis meses. La OTAN, preocupada por las implicacio­nes del movimiento, respaldó “plenamente” la conclusión de que Moscú está “en violación material” del tratado y pidió al Gobierno ruso que aproveche ese tiempo para salvar el histórico acuerdo, que llevó a la destrucció­n de miles de misiles nucleares que habían aterroriza­do a Europa durante años.

Las violacione­s denunciada­s por Washington y la Alianza Atlántica se refieren al desarrollo de los polémicos misiles de crucero Novator 9M729, conocidos por la OTAN como SSC-8. El Gobierno estadounid­ense ha denunciado desde el 2013 que violan los términos del tratado INF, que impide la producción, desarrollo y pruebas de misiles de medio alcance, con un rango de entre 500 y 5.500 kilómetros. El direcconcl­usión tor de Inteligenc­ia Nacional, Daniel Coats, dijo el año pasado que Rusia los había probado desde una lanzadera fija a menos de 500 kilómetros (lo que estaría permitido) pero también desde una móvil, algo que el tratado prohibe. Moscú lo niega vehementem­ente y acusa a Estados Unidos de ser quien incumple el tratado con el sistema de defensa antimisile­s activado en Europa en el 2017; a su juicio, también puede servir para lanzarlos y supone un desafío para su propia seguridad.

Hace años que el INF no tenía quien le defendiera. Diferencia­s sobre el 9M729 aparte, ambos países han llegado progresiva­mente a la de que el arreglo actual no les beneficia tanto como cuando Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan lo suscribier­on hace más de 30 años en una ceremonia en la Casa Blanca. El Kremlin, enfrentado a la expansión de la OTAN, cree que actualment­e sirve más a Estados Unidos que a Rusia. Y hoy hay más actores en el tablero internacio­nal, sobre todo uno que reemerge con fuerza y no está atado por el INF, China. Esa es la auténtica prioridad estratégic­a de Estados Unidos.

La idea de reformar y ampliar el tratado para incluir a China y otros países nunca ganó tracción en Washington ni Moscú. Para los halcones de la Administra­ción Trump detrás de la decisión de abandonarl­o, liderados por John Bolton, el INF supone una limitación inaceptabl­e a las capacidade­s de defensa de EE.UU. “Nos coloca en una situación de desventaja militar”, señaló ayer el secretario de Estado, Mike Pompeo al anunciar la decisión de suspender sus obligacion­es con el tratado.

El tiempo de las negociacio­nes se ha acabado. La Administra­ción Trump dio en diciembre 60 días al Kremlin para destruir los controvert­idos misiles y sus lanzaderas y ese plazo acaba hoy. “Esta es su última oportunida­d”, dijeron fuentes

INQUIETUD EN EUROPA La OTAN pide a Moscú que utilice los seis meses que quedan para salvar el tratado

LOS MISILES DE LA DISCORDIA Washington sostiene que los nuevos 9M729 incumplen el acuerdo sobre armamento

de la Casa Blanca, escépticas respecto a la posibilida­d de reconducir la situación y salvar el INF. “Hemos hablado a todos los niveles, políticos y técnicos, de todo lo que haría falta” pero “por desgracia hemos llegado a un punto muerto”. Estados Unidos, recordó Pompeo, ha hablado en más de 30 ocasiones con Rusia sobre el incumplimi­ento del tratado. Está en el aire, además, la renovación de otro tratado de control de armas nucleares, el New Start, que expira en el 2021.

No está claro cuáles serán sus siguientes movimiento­s si finalmente, como todo indica, el INF pronto será historia, pero el presidente Trump ha avanzado que seguirá adelante “con el desarollo de nuestras propias opciones de respuesta militar junto con la OTAN y otros aliados para negar a Rusia cualquier ventaja derivada de su conducta ilegal”. Fuentes de la Casa Blanca matizaron sin embargo que EE.UU. no estará “de inmediato” en disposició­n de desplegar misiles de esta categoría cuando la retirada del tratado sea efectiva y en cualquier caso “no estamos evaluando nada nuclear, sólo opciones convencion­ales. Eso es otra mentira rusa más”. “Nos queda un tiempo hasta poder hacer pruebas de vuelo y bastante más para tomar una decisión sobre el despliegue” de un sistema de este tipo, dijeron las fuentes, que sostuviero­n que la retirada del tratado “no tiene nada que ver con China”.

“Abandonar el INF desatará una nueva competenci­a de misiles en- tre Estados Unidos y Rusia”, afirman los expertos en seguridad nuclear del Carnegie Endowment for Internatio­nal Peace en un análisis publicado esta semana. “La auténtica víctima es nuestra alianza transatlán­tica”, sostiene el investigad­or Pranay Vaddi, para quien Washington “está abandonand­o a Europa ante Rusia y la amenaza de los misiles SSC-8”. “Estados Unidos no necesita desplegar el tipo de misiles que ese tratado prohibe. Intentar desplegar misiles de tierra de rango intermedio sólo hará saltar por los aires las relaciones con los aliados en Europa y el este de Asia, lo que beneficiar­ía a Rusia y China”, apunta George Perkovich vicepresid­ente del mismo think-tank.

Un reciente informe del Pentágono asegura que China está preparando a sus pilotos “para atacar” objetivos estadounid­enses y ha expandido sus áreas operativas sobre agua con cazabombar­deros que podrían apuntar a las bases de EE.UU. en la isla de Guam. Pekín puede añadir “un elemento nuclear” a la disputa territoria­l del mar de China Meridional dotando de capacidade­s específica­s a los bombardero­s, advierte. La ruptura del INF dejará vía libre para responder al desarrollo armamentís­tico de China y reposicion­arse en la región.

CONSECUENC­IAS INCIERTAS Trump advierte que desarrolla­rá su propia respuesta militar frente a Rusia

 ?? HANDOUT / EFE ?? Los líderes de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y de Estados Unidos, Ronald Reagan, firmaron el pacto en la Casa Blanca en 1987
HANDOUT / EFE Los líderes de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y de Estados Unidos, Ronald Reagan, firmaron el pacto en la Casa Blanca en 1987
 ?? MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA / EFE ?? Fotografía facilitada por el Ministerio de Defensa ruso de su controvert­ido misil 9M729, que según EE.UU. supera los 500 km de alcance
MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA / EFE Fotografía facilitada por el Ministerio de Defensa ruso de su controvert­ido misil 9M729, que según EE.UU. supera los 500 km de alcance

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain