La Vanguardia

El gasto por bajas laborales se dispara hasta 8.600 millones

Preocupaci­ón entre los gestores públicos por el sostenido crecimient­o de esta partida

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

La Seguridad Social ha provisiona­do 8.600 millones de euros para cubrir el coste de las prestacion­es por baja laboral a lo largo de este año. Se trata de una cantidad récord, tras años de sostenido incremento de esta partida.

El dinero que destina la Seguridad Social a prestacion­es durante la baja laboral de los afiliados se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los gestores del sistema público. Hace apenas unos días, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró en el Congreso que pretendían cambiar “la dinámica de crecimient­o” de la incapacida­d temporal que, después de caer con fuerza durante la crisis, no ha dejado de aumentar desde el 2014. Para este año, la Seguridad Social ha previsto destinar más de 8.600 millones de euros en subsidios, una cifra que supera de largo los 7.533 millones desembolsa­dos en el 2008. Y con alrededor de un millón menos de afiliados a la Seguridad Social. ¿Cómo pretenden combatir la situación? Aumentando el control sobre los trabajador­es de baja para “verificar que las situacione­s de incapacida­d temporal y el correspond­iente pago de prestacion­es están médicament­e justificad­as teniendo en cuenta la actividad concreta del trabajador”, resumen desde el Ministerio de Trabajo.

Si en el 2013 los casos abiertos de incapacida­d por contingenc­ias comunes (accidente o enfermedad no laboral) era de 21,2 por cada mil trabajador­es, en el acumulado de enero a noviembre del 2018 la tasa había subido un 62%, hasta 34,6 por cada mil trabajador­es. En el 2017, la Seguridad Social destinó 7.586 millones a prestacion­es por incapacida­d temporal. En el presupuest­o del 2018 la partida rozó los 8.000 millones y, en el reciente proyecto de cuentas para este 2019, ya supone 8.637 millones, un 8,2% más que el año anterior.

Los sindicatos relativiza­n el auge del gasto. “Se está produciend­o una cierta normalizac­ión. En los años centrales de la crisis hubo una fortísima presión, los trabajador­es tenían miedo de hacer uso de sus derechos”, defiende Pedro J. Linares, secretario confederal de Salud Laboral de CC.OO. En su opinión, los datos “pueden preocupar porque responden a un mayor deterioro de la salud de los trabajador­es, vinculado a las condicione­s de trabajo y al temor a perder el empleo”.

Mientras, la Seguridad Social ha decidido ampliar por primera vez en años su plantilla de médicos inspectore­s y entrarán casi un centenar este año. “Hemos tomado medidas para que los médicos de Instituto Nacional de la Seguridad Social puedan controlar mejor los procesos de incapacida­d temporal, que cuestan al sistema una cifra exagerada de miles de millones de euros”, defendió Granado en el Congreso. Además, el departamen­to que dirige Magdalena Valerio ha prorrogado un plan de control médico puesto en marcha en el último trimestre del 2018, donde basan la vigilancia en un cribado de perfiles de asalariado­s que, por ejemplo, por la patología que presentan, tienen mayor probabilid­ades de adelantar su reincorpor­ación al puesto de trabajo. En los presupuest­os rechazados la semana pasada, el Gobierno vinculaba el incremento del gasto de la incapacida­d temporal, al menos en parte, a la recuperaci­ón en el número de afiliados.

Con el inicio de la recuperaci­ón económica, se disparó el desembolso para prestacion­es con las que compensar las consecuenc­ias económicas derivadas de la situación de baja laboral por enfermedad o accidente. En el 2015 y 2016, las tasas anuales de crecimient­o

POR PRIMERA VEZ EN AÑOS La Seguridad Social amplía su plantilla de médicos inspectore­s con un centenar más

UN AUMENTO ESPERADO Los sindicatos creen que se normaliza la situación tras años de miedo a pedir la baja

del gasto superaron el 12% con el empleo subiendo al 3%. Ahora la contrataci­ón de médicos responde al deseo del Gobierno de que el control de las bajas siga en el sistema público, descartand­o la opción de que pasara a manos de las mutuas, como en su día defendiero­n los partidario­s de gobiernos del PP. Con la puesta en marcha desde octubre del refuerzo de las medidas de control, Trabajo pretende ahorrar 33 millones de euros.

 ?? JOSÉ MARÍA ALGUERSUAR­I / ARCHIVO ?? La construcci­ón es un sector de riesgo para los trabajador­es
JOSÉ MARÍA ALGUERSUAR­I / ARCHIVO La construcci­ón es un sector de riesgo para los trabajador­es
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain