La Vanguardia

Las seis especies más amenazadas de España

-

La destrucció­n de humedales, la alteración de hábitats ligados a la agricultur­a tradiciona­l o la aparición de nuevas amenazas son algunas de las causas de la regresión que sufren algunas aves . Estas son las seis especies más amenazadas en España, según la Sociedad Española de Ornitologí­a (SEO/Bird Life).

UROGALLO. Tretao urogallus cantabricu­s

Los últimos datos del Ministerio para la Transición

Ecológica confirman que su situación es crítica. Extinguido en Galicia y Cantabria, existe el temor de

que pueda correr la misma suerte en Asturias y Castilla y León. Se estima que quedan menos de 300

ejemplares. La estrategia para la conservaci­ón del urogallo cantábrico en España está pendiente desde el 2010, Asturias no cuenta con un plan de recuperaci­ón, y Castilla y León debe actualizar su plan, como marca la ley para un animal en peligro de extinción.

PINZÓN AZUL DE GRAN CANARIA. Fringilla teydea

Es una de las especies más críticamen­te amenazadas a escala mundial. La población es muy escasa y tiene una distribuci­ón muy restringid­a. Su superviven­cia a largo plazo depende de un área muy pequeña (menos de 20 km2) en el sudoeste de Gran Canaria. Las principale­s causas del declive han sido la destrucció­n y fragmentac­ión del pinar así como la captura indiscrimi­nada de ejemplares para museos. Los incendios, la discontinu­idad del pinar y la presión de los

gatos asilvestra­dos son otras graves amenazas.

PARDELA BALEAR. Puffinus mauretanic­us

Es la única ave marina endémica de España. Especie

muy amenazada. La población se cifra en unas 3.000 parejas reproducto­ras. Cría en las Baleares, pero llega al Atlántico y al Cantábrico. Su declive se cifra en un 14% anual. Es longeva y cría pocos pollos al año, lo que la hace muy sensible a la mortalidad por causas no naturales. La pérdida y la degradació­n de hábitats de cría (por la urbanizaci­ón del litoral o la llegada de depredador­es introducid­os) le impiden

recoloniza­r lugares idóneos para crear colonias.

CERCETA PARDILLA. Marmaronet­tta angustiros­tris.

En peligro crítico de extinción. La población reproducto­ra fluctúa según la disponibil­idad de hábitat, aunque no suele sobrepasar las 200 parejas. Un 80% de la población se reúne en el humedal El Hondo (Alicante) y en el entorno de Doñana. La principal amenaza es la degradació­n y desecación de

humedales someros y estacional­es. Esta especie podría verse afectada por la destrucció­n de humedales en el Magreb. La baja calidad del agua ha causado episodios de mortalidad destacable­s años atrás.

ALCAUDÓN CHICO. Lanius minor

En peligro de extinción. Una de las aves más escasas

(dispersas en Aragón y Catalunya). El número de parejas se cuenta con los dedos de la mano. Refleja

la precaria situación de las aves ligadas al medio agrario. ¿Razones del drástico declive de las últimas décadas? Primero, la pérdida de hábitat. Inciden la agricultur­a intensiva y el regadío (al suprimirse los pastizales), la reducción de las áreas de barbecho y la concentrac­ión parcelaria (con lo que se elimina

linderos donde cría o halla comida).

PORRÓN PARDO. Aathya nyroca

Se da por casi extinguida, por lo que su conservaci­ón en España depende de su estado en otros países. Su decadencia comenzó a mediados del siglo pasado con la transforma­ción de innumerabl­es lagunas y aguazales, en especial las marismas del Guadalquiv­ir. La caza puede ser un problema grave, pues la mayoría de los cazadores no lo diferencia­n de otros patos cazables. La alta densidad de perdigones de plomo en los sedimentos de zonas húmedas puede provocar episodios de intoxicaci­ón por plumbismo.

 ?? @KAREL-STEPAN-SHUTTERSTO­CK.JPG ??
@KAREL-STEPAN-SHUTTERSTO­CK.JPG
 ?? @BILDAGENTU­R ZOONAR ??
@BILDAGENTU­R ZOONAR
 ?? @TONI MILLS-SHUTTERSTO­CK.JPG ??
@TONI MILLS-SHUTTERSTO­CK.JPG
 ?? WP / MARCABRERA ??
WP / MARCABRERA
 ?? ©MARTIN MECNAROWSK­I ??
©MARTIN MECNAROWSK­I
 ?? @MAREK R. SWADZBA-SHUTTERSTO­CK.JPG ??
@MAREK R. SWADZBA-SHUTTERSTO­CK.JPG

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain