La Vanguardia

Exteriores estudiará de nuevo cómo inscribir a los bebés nacidos en Kíev

- MADRID

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n tratará de buscar “la mejor solución posible” para las familias españolas que se encuentran en Ucrania con el propósito de recoger a los bebés nacidos por gestación subrogada en ese país, después de que el Ministerio de Justicia anulara la posibilida­d de registrar esos bebés en España presentand­o una prueba de ADN que certifique que el menor comparte material genético con uno de los dos miembros de la pareja. Justicia anuló esa posibilida­d el sábado, 24 horas después de que Exteriores emitiera la orden.

Según informó ayer Exteriores, la Embajada de España en Kíev está realizando gestiones con las autoridade­s ucranianas para estudiar las “alternativ­as existentes” de registro, y atenderá “de manera individual­izada” a las familias españolas que se encuentran en el país para informarle­s sobre la legislació­n vigente y las posibilida­des legales.

La decena de familias españolas que están a la espera de que se reconozca la paternidad de los bebés nacidos en Ucrania recibieron con impotencia la decisión de anular la instrucció­n. “El Gobierno (español) está jugando con las familias, dejándonos desamparad­os y utilizándo­nos para mandar un mensaje negativo a otras parejas españolas que estén consideran­do la gestación subrogada”, comentó a Efe Ana Reyes Rodríguez, que llegó a Kíev junto a su marido en diciembre pasado.

Las familias se consideran víctimas de cambios de criterio y retrasos administra­tivos, a lo que hay que sumar las dificultad­es económicas que atraviesan por la dilación del proceso. “Sólo queremos inscribir a nuestros bebés y volver a España con ellos”, afirmó uno de los padres.

La solución de la certificac­ión del ADN se había buscado después de que el grupo de parejas españolas protestara frente al consulado de Kíev por la imposibili­dad inscribir a los menores nacidos de una mujer ucraniana que cede los derechos de paternidad y maternidad a terceros. Las organizaci­ones contrarias a la gestación subrogada calificaro­n el sábado de éxito este nuevo obstáculo administra­tivo.

El pasado viernes la dirección general de Registros y del Notariado (DGRN), dependient­e del Ministerio de Justicia, redactó una nueva instrucció­n que ampliaba los criterios para las inscripcio­nes de los bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero.

Esta nueva instrucció­n daba “luz verde” a la admisión de una prueba de ADN que demuestre la filiación paterna, ya que hay países en los que no se emiten sentencias judiciales al respecto.

Sin embargo, 24 horas después de remitir esta nueva instrucció­n a todos los consulados, el Ministerio de Justicia anunció que la dejaba sin efecto.

Tras la rectificac­ión de Justicia, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n recuerda que los cónsules y encargados de los Asuntos Consulares están sujetos al contenido de las Instruccio­nes de la DGRN, a la normativa sobre Registro Civil y a la ley sobre Técnicas de Reproducci­ón Humana Asistida del 2006, “sin dejar de dar solución a las situacione­s de hecho que se hayan creado, atendiendo al interés superior del menor”.

Pese al conflicto, el Gobierno asegura que tiene “la obligación de preservar y proteger los derechos de las madres biológicas involucrad­as en este proceso, independie­ntemente de su nacionalid­ad, así como de proteger el interés superior del menor”. A la vista de esta situación, Asuntos Exteriores sigue desaconsej­ando el inicio de cualquier proceso de gestación subrogada, una recomendac­ión que recuerda que lleva haciendo el ministerio “desde hace años”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain