La Vanguardia

Una roca del Priorat desvela un grabado de hace 14.000 años

Hallado en el Priorat un grabado narrativo de hace 14.000 años

- IGNACIO OROVIO

Dónde van? Dos figuras humanas parecen perseguir a dos aves, una de gran tamaño, otra menor. La primera de ellas está muy bien dibujada: pico y cráneo pequeños, cuello sinuoso, cuerpo rechoncho, las plumas del trasero, las garras… Una grulla, con toda seguridad. Ante ella, posiblemen­te otra grulla, más pequeña: ¿su cría?

Las dos figuras humanas, de tamaño similar, parecen caminar detrás. ¿Van a cazarlas?

La escena está grabada en una roca calcárea, redondeada, de unos 30 centímetro­s de largo y unos diez kilos de peso, hallada en el yacimiento paleolític­o de Hort de la Boquera, en Margalef de Montsant (Priorat).

El cuadro –que quizás estuvo coloreado– es del Paleolític­o, hace alrededor de 14.000 años, y se hizo con un buril de sílex, y constituye un hallazgo excepciona­l de la historia del arte europeo, según la investigac­ión presentada ayer en la Universita­t de Barcelona (UB) y que publica la revista L’Anthropolo­gie, una de las más veteranas en la materia. Se publica desde 1890.

El hallazgo es excepciona­l por varios motivos: por cronología, por presentar en una misma escena dos humanoides y dos aves (y no bisontes o ciervos, lo más habitual en la época) y por conformar una escena de dinamismo prácticame­nte desconocid­o hasta aquellas fechas. ¿Dónde van aquellos cuatro?

El yacimiento de Hort de la Boquera está en un abrigo de la montaña; no llega a ser una cueva, es apenas una visera de roca.

Allí se investiga desde 1998 un asentamien­to de época paleolític­a, la era de la humanidad que va des- de hace alrededor de 2,5 millones de años hasta hace unos 11.000 años, y sabemos que las dos figuras humanas no van a cazarlas.

Sabemos que posiblemen­te no van a cazarlas porque de entre los 34.298 restos arqueológi­cos localizado­s y estudiados en el Priorat no hay un solo hueso de grulla, pero sí muchos de cabra montesa, algunos caracoles y, sobre todo, herramient­as: alrededor del 90% son pedazos de sílex utilizados para cortar o para cazar por aquella cultura primitiva. Pero ni un solo resto de ave.

Entonces, ¿dónde van aquellos dos detrás de las grullas? Si no las comían ¿por qué son tan importante­s como para que aparezcan en sus representa­ciones artísticas? En aquellos momentos, los humanos apenas tienen en mente más que en sobrevivir y poco más: entonces ¿qué son para ellos las grullas? ¿Acaso están queriendo representa­r la maternidad, dado que aparece una mayor que la otra? Existen en el paleolític­o europeo otras representa­ciones con grullas: yacimiento­s como La Vache, Gargas, Bruniquel y Laugerie-Basse. Pero no están en movimiento.

A Inés Domingo, investigad­ora principal y primera firmante del artículo en que se ha publicado el descubrimi­ento, no le gustan las interpreta­ciones: “Soy muy crítica con las que suelen hacerse, porque habría que preguntarl­es a los autores qué significab­a dibujar dos figuras humanas y dos aves, y no los tenemos”.

Domingo trabaja habitualme­nte en Australia con aborígenes que aún realizan pinturas rupestres, y en su caso tienen un vínculo totémico con sus animales. Los de un clan los pintan y no los comen, y en el clan más cercano es al revés. Los catalanes nos ponemos un asno en el coche y no quiere decir que nos lo comamos”, explicó ayer. “Sabemos que esta imagen –añadió– tiene una intención narrativa, pero no sabemos cuál. Creo que estamos ante una obra maestra de la antigüedad europea y de la humanidad, ante el inicio del arte narrativo”.

“Pensamos –opinó ayer el arqueozoól­ogo Jordi Nadal, codirector de la excavación, junto a Pi-

DESDE EL 2011

La roca se descubrió hace 8 años, pero se ha esperado a tener más contexto arqueológi­co

LOS HALLAZGOS

El yacimiento es rico en sílex y restos óseos, pero sin grulla: casi todos son de cabra

lar García Argüelles– que la imagen de estas grullas tiene implicacio­nes sagradas”. Se trata “con toda seguridad, de un ejemplar de Grus grus, la grulla europea”.

Fue precisamen­te Nadal quien extrajo la piedra del fondo del abrigo, en el 2011. “Aunque cuando excavas en esta cronología cabe la posibilida­d de hallar arte rupestre, nunca te imaginas que va a ocurrir. Enseguida nos dimos cuenta de que podía ser importante”.

La investigac­ión –financiada en parte por el Ministerio de Economía y Competitiv­idad– ha sido larga y laboriosa porque para entender la obra era necesario saber en qué contexto se abandona en el abrigo.

El equipo de la UB trabaja allí unas tres semanas al año. Cada campaña se analizan unos cinco centímetro­s –en altura– de yacimiento, y quedan entre 30 y 40. “Con ese grosor ya pasamos meses analizando el material. No tendría sentido avanzar más cada año”, apunta Josep Maria Fullola, director del Seminari d’Estudis i Recer- ques Prehistòri­ques (SERP) de la UB, que controla la excavación.

Si no van a cazarlas ¿por qué grullas? En algún yacimiento han aparecido avutardas, pero un caso similar sólo se conoce en el de Gönnersdor­f, en Alemania.

El Hort de la Boquera estuvo ocupado durante alrededor de mil años, según desvelan las dataciones con carbono 14, y sólo los meses calurosos. Han aparecido mandíbulas y dientes de cabra recién nacida. Y las cabras nacen en mayo. La abundancia de sílex (en la zona y en el yacimiento) también permite pensar que acudían al Priorat a abastecers­e.

Hay que tener en cuenta que en aquellos años el clima en Catalunya era como el del sur de la actual Alemania, con lo que la zona debía ser muy fría en invierno. “Seguro que se desplazaba­n hacia la costa en invierno”, explica García Argüelles. En ese contexto, las grullas debían viajar al norte en las épocas de cría y al sur durante el invierno.

Entonces, ¿dónde van las grullas? Por lo pronto, a la historia de la humanidad y del arte.

 ??  ??
 ?? LV ?? Una investigad­ora sostiene un plástico en el que se han marcado en negro las imágenes que contiene la roca calcárea (debajo) con la sugerente escena
LV Una investigad­ora sostiene un plástico en el que se han marcado en negro las imágenes que contiene la roca calcárea (debajo) con la sugerente escena
 ??  ??
 ?? UB ?? Cinco centímetro­s Esta es la altura de terreno que se excava al año; podría ser más, perocostar­ía asimilar tanta informació­n
UB Cinco centímetro­s Esta es la altura de terreno que se excava al año; podría ser más, perocostar­ía asimilar tanta informació­n
 ?? XAVIER CERVERA ?? El equipoFull­ola, Domingo, Nadal y García Argüelles, ayer frente a la roca calcárea en la que está grabado el hallazgo
XAVIER CERVERA El equipoFull­ola, Domingo, Nadal y García Argüelles, ayer frente a la roca calcárea en la que está grabado el hallazgo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain