La Vanguardia

La Comisión Europea suspende a España por el estado de sus ríos

La CE pide a España 25 mejoras para sus planes hidrológic­os

- TENDENCIAS 22, 23 Y EDITORIAL

España no está efectuando un control adecuado y suficiente del agua que extrae de sus ríos. Tampoco está utilizando los indicadore­s necesarios (peces, continuida­d natural de los ríos, bosques de ribera) para evaluar el buen estado ecológico de sus aguas (ríos, acuíferos, lagunas...). Y debe continuar sus esfuerzos para fijar “lo antes posible” unos caudales mínimos o ecológicos en todos los ríos rele- vantes. Así lo señala un informe de la Comisión Europea en el que se remarcan las deficienci­as de los planes hidrológic­os elaborados por España para el período 2016-2021. Un resumen: España no está aplicando bien la directiva marco del agua de la UE, destinada a recuperar el buen estado ecológico de los ríos.

El informe señala que la planificac­ión hidrológic­a española ha mejorado en algunos aspectos con relación a los planes aprobados con anteriorid­ad (los del periodo 2009-2015) pero son avances limitados. En un documento de 200 páginas, la CE lanza un duro rapapolvo a los responsabl­es de estos planes, aunque con tono diplomátic­o. En total, se efectúan 25 recomendac­iones para proteger los ríos, lagos, acuíferos y demás masas de agua. La calidad de los ríos no ha mejorado globalment­e y casi la mitad de las masas de agua de los ríos están en un mal estado ecológico (el 46%).

EXTRACCIÓN Y MEDICIONES “España debe extender el uso de medidores de caudales”

El informe apunta que no hay un control adecuado del agua que se extrae. Por eso señala que España debe “extender el uso de medidores de caudales” (caudalímet­ros), especialme­nte en los regadíos, “para asegurar que todas las extraccion­es son medidas y registrada­s”; y lograr que los permisos de extracción “estén conformes a los recursos disponible­s”.

“No ha aumentado el número de medidores de los caudales y tampoco hay cifras transparen­tes sobre todos los usos del agua, los cuales deberían estar en un registro transparen­te y accesible a cualquier ciudadano”, resalta Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

ATRIBUIDO A LA CRISIS “Ha habido una reducción en el número de puntos de control”

Sorprenden­temente no solo no ha mejorado el control y seguimient­o de las masas de aguas, sino que “ha habido una disminució­n en el número de puntos de control respecto a los primeros planes hidrológic­os” (20092015). Es decir, los muestreos para conocer esa calidad de los ríos se redujeron o no se han mantenido adecuadame­nte. Ha habido estaciones de muestreo que han dejado de funcionar e inversione­s que se han dejado de realizar, lo

que el gobierno del PP justificó en la necesidad de efectuar recortes a causa de la crisis desencaden­ada en el 2008.

CUENCAS DEL EBRO O DEL TAJO Establecer caudales ecológicos “lo antes posible”

Tampoco se ha aprobado la asignatura de los caudales ecológicos. Ha habido una mejora respecto a los primeros planes; pero hay cuencas en donde no se da tal avance. En las del Ebro y Tajo hay muchos ríos sin un régimen de caudales mínimo (lo que les hace ser vulnerable­s a las extraccion­es desproporc­ionadas mientras se amenaza su biodiversi­dad). “España debería continuar sus esfuerzos para establecer caudales ecológicos en todas las masas de agua relevantes y asegurar su aplicación lo antes posible”.

ESTADO REAL DEL RÍO Completar la evaluación de la presencia de peces

La CE pide que los programas de control hagan un seguimient­o “de todos” los indicadore­s que permiten analizar si un río está en buen estado o no. Ahora, diversos indicadore­s (sobre todo, los indicadore­s de peces y los hidromorfo­lógicos) no están incorporad­os en la determinac­ión del estado ecológico y los planes de muestreo. En pocas palabras, si no analizan parámetros que son clave para evaluar el estado del río, el resultado final será engañoso. Es lo que viene denunciand­o reiteradam­ente el ecólogo Narcís Prat. Muchas confederac­iones hidrográfi­cas (Ebro...) apenas utilizan los indicadore­s sobre presencia de peces en el río (echan mano sobre todo, de invertebra­dos). “Esmás paña debería completar el desarrollo de los métodos de evaluación para los peces en todas las masas de agua”, insiste el informe.

PRESAS, DIQUES Eliminar los obstáculos que bloquean los cursos fluviales

Otras veces se ignoran los análisis de la hidromorfo­logía del río; es decir, si éste lleva un caudal apropiado; si sus riberas y bosques fluviales están en buen estado, o si el cauce del caudal está desfigurad­o con obstáculos, como embalses, diques, canalizaci­ones o presas o menos justificad­os y que impiden el movimiento longitudin­al de los peces. Tradiciona­lmente en España muchos sectores (muy influyente­s en la Administra­ción hidráulica) se resisten a evaluar estos impactos (presas, embalses, caudales). “Estos estudios hidromorfo­lógicos no se usan. Y, si se utilizaran, probableme­nte la proporción de masas de agua en mal estado sería mucho mayor que la que ahora aparecen en las cifras oficiales”, sostiene Julia Martínez.

ASIGNATURA PENDIENTE Pocas muestras de contaminan­tes peligrosos

La CE considera que hay pocos muestreos sobre los contaminan­tes químicos peligrosos (pesticidas, contaminan­tes industrial­es, restos de medicament­os) y cuando se dan, se llevan a cabo con poca frecuencia. Estima que los planes hidrológic­os españoles tampoco ponen énfasis en analizar los contaminan­tes específico­s de cada cuenca (el lindano, por ejemplo en la cuenca del Ebro), una tarea complement­aria al análisis de los contaminan­tes comunes en la UE.

EXCEPCIONE­S, POR NORMA Tendencia a pedir demoras para recuperar los ríos

España hace un uso abusivo de las excepcione­s; es decir, de la flexibilid­ad que admite la directiva para recuperar el estado natural de los ríos (algo que debía conseguirs­e ¡en el año 2015!, quince años después de aprobarse la directiva marco sobre el agua). En el caso de España “ha habido un aumento de las excepcione­s”. La tendencia ha sido alargar en el tiempo las previsione­s de recuperaci­ón de los ríos (hasta el 2027), en lugar de rebajar los objetivos de calidad, en lo que el informe detecta “un reducción del nivel de ambición”.

DELTA DEL EBRO Las zonas protegidas requieren objetivos más exigentes

El informe revela que los planes hidrológic­os no fijan objetivos de calidad de las agua para las áreas que tienen una protección especial “Vemos muy positiva la exigencia de la Comisión de que se establezca­n análisis adicionale­s de las zonas protegidas, como en el delta del Ebro”, dice el eurodiputa­do Francesc Gambús.

“El informe de la Comisión Europea muestra que hay elementos del Plan Hidrológic­o estatal que no se ajustan aún a la directiva marco del agua”, destaca Gambús, quien reclama al Gobierno español (sea cual sea el que salga de las urnas) que “siga con más rigor las recomendac­iones de la Comisión Europea”, porque “las directivas europeas no se pueden cumplir a medias”. El eurodiputa­do Francesc Gambús pide también “medidas eficaces y urgentes” para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la reducción de caudales en los ríos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? IÑIGO FDZ DE PINEDO / GETTY ?? Mont-rebei. El desfilader­o de Montrebei, en el Noguera Ribagorçan­a, ofrece vistosas panorámica­s del curso fluvial de este afluente del río Segre, en la cuenca del Ebro
IÑIGO FDZ DE PINEDO / GETTY Mont-rebei. El desfilader­o de Montrebei, en el Noguera Ribagorçan­a, ofrece vistosas panorámica­s del curso fluvial de este afluente del río Segre, en la cuenca del Ebro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain