La Vanguardia

Balnearios de guerra

Rafel Nadal, premio Ramon Llull por ‘El fill de l’italià’, doble odisea de un hombre que busca a su padre, y de unos marineros para volver a casa

- MAGÍ CAMPS

Durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, Rafel Nadal presenta Caldes de Malavella como el centro del mundo. Y no le falta razón, porque el pueblo tenía buenas infraestru­cturas: tres balnearios, dos fondas y bien comunicado con la frontera, lo que favoreció que sirviera, sucesivame­nte, de refugio para republican­os aragoneses y vascos, de hospital, acogió a judíos perseguido­s, a marineros italianos y, finalmente, a nazis. De aquellos marineros salvados del naufragio del buque insignia Roma es de donde sale la historia que Nadal explica en El fill de l’italià (Columna), premio Ramon Llull, dotado con 60.000 euros.

“Es una historia compleja –relata– porque hay una doble odisea, la del protagonis­ta para encontrar a su padre y la de los marineros italianos para volver a casa”. Mateu, el protagonis­ta, es hijo de uno de los mil italianos que estuvieron unos meses en aquel pueblo de poco más de dos mil habitantes: “Todo el mundo lo sabe pero nadie lo comenta, y Mateu es el último que toma conciencia de ello”.

Nadal investigó a fondo a partir de la primera informació­n que le dio el juez de paz en una visita a Caldes: “Muchas familias se han seguido escribiend­o con aquellos chicos y con sus descendien­tes, pero son historias individual­es, y el protagonis­ta lo empieza a descubrir cuando muere su madre. Entonces sí que quiere saber quién es su padre”, dice el autor.

He intentado construir una polifonía de voces para explicar esta historia real convertida en novela –cuenta–. Cada personaje tiene su voz. En el caso de Mateu, yo no le hacía preguntas, lo visitaba a menudo y poco a poco él se fue abriendo y confiando en mí. En cambio, la familia italiana es más uniforme, una familia extroverti­da, alegre y generosa, contenta de saber que quizás tienen un familiar catalán”.

La novela es muy periodísti­ca, como cuando Nadal incluye cartas de la mili y con la familia italiana: “La historia es cien por cien verdad, pero las cartas son una recreación a partir de todas las que leí. Para conseguir la verosimili­tud, hago mucha ficción, porque ayuda más a retratar la época y los personajes”.

Hay una recreación de la vida en el barco Roma, “documentad­a y basada en hechos reales, con las horas específica­s de los ataques, la llegada primero a Maó, el contrato con los balnearios de Caldes –especifica el escritor–; está muy documentad­a, pero es una novela”.

Nadal también ha querido recuperar la memoria histórica de esta época: “En los últimos 25 años ha habido mucha recuperaci­ón de la memoria de la República y se ha hecho muy buen trabajo cuando ya parecía que la perdíamos, instalados en el silencio del posfranqui­smo”. A raíz de todo lo que ha descubiert­o en la investigac­ión que ha realizado para El fill de l’italià ,le gustaría que Caldes de Malavella recuperara la historia de la gente que pasó por el pueblo durante aquellos años tan duros.

“Se ha podido recuperar la memoria de la República cuando ya parecía que se perdía”, afirma el autor

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? ‘El fill de l’italià’. El presidente de Planeta, José Creuheras, y la consellera de Cultura, Laura Borràs, charlan con el novelista Rafel Nadal, galardonad­o con el XXXIX premio Ramon Llull
LLIBERT TEIXIDÓ ‘El fill de l’italià’. El presidente de Planeta, José Creuheras, y la consellera de Cultura, Laura Borràs, charlan con el novelista Rafel Nadal, galardonad­o con el XXXIX premio Ramon Llull

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain