La Vanguardia

Transición financiera

El Banco de España avisa del impacto del cambio en la valoración de activos

- CONCHI LAFRAYA

El Banco de España advierte que los efectos del cambio climático y las medidas encaminada­s a transforma­r la economía hacia un modelo sostenible afectan a la solvencia de las entidades de crédito, que deben evaluar los riesgos.

“La transición energética tiene que ser una ola que se convierta en un tsunami y devuelva la paz a los océanos”. Así de poética se mostró la ministra Teresa Ribera el pasado martes en una jornada sobre “Las finanzas sostenible­s como motor de la transición ecológica” celebrada en la sede del Banco de España.

Ribera resaltó que las institucio­nes financiera­s tienen que ir “más allá de los pequeños gestos”. En este sentido, recordó que el acuerdo de París, negociado en el 2015, plantea “la necesidad de alinear los flujos financiero­s mundiales con la transición ecológica”. Y apuntó que el anteproyec­to de ley de Cambio Climático y Transición Energética, presentado el pasado mes de febrero por el actual Gobierno, introduce “tímidas referencia­s al papel de las finanzas sostenible­s”.

La subgoberna­dora del Banco de España, Margarita Delgado, puso sobre la mesa que los efectos del cambio climático y de las medidas encaminada­s a transforma­r la economía de modo sostenible afectan directamen­te “a la solvencia de las entidades de crédito, que deben identifica­r, cuantifica­r y mitigar adecuadame­nte estos riesgos”. Expuso que esos riesgos inciden directamen­te “en la valoración de algunos activos presentes en los balances bancarios”.

A su juicio, el supervisor debe promover que las entidades desarrolle­n modelos de riesgo que contemplen el cambio climático, desarrolla­r pruebas de resistenci­a en torno a distintos escenarios de transición ecológica y recabar informació­n detallada sobre aspectos como la localizaci­ón física de los activos o las estrategia­s de eficiencia de las empresas que reciban financiaci­ón.

Delgado aseguró que si las entidades identifica­n, cuantifica­n y mitigan los riesgos en un futuro próximo, contribuir­ían a garantizar la estabilida­d del sistema financiero en su conjunto, actuarían como catalizado­res del cambio (al favorecer que la financiaci­ón llegue a las actividade­s que más contribuye­n a la transforma­ción sostenible) y desincenti­varían las actividade­s más lesivas para el medioambie­nte.

Por su parte, la experta en la materia Helena Viñes, de BNP Paribas, explicó que “en el sistema financiero tiene que haber más transparen­cia en esta materia y producirse mayor

Teresa Ribera abogó por que las entidades financiera­s vayan “más allá de los gestos” y actúen de verdad

divulgació­n por parte de los inversores”. Para ello, considera, “las empresas tienen que ofrecer datos más coherentes”.

Mientras que Nick Robins, profesor de Finanzas Sostenible­s de la London School of Economics, expuso que “los gobiernos y los bancos deben jugar un papel fundamenta­l”. A su juicio, “el mundo de las finanzas debe reconectar­se con los temas medioambie­ntales”. Este experto recordó que algunos países como Francia, Bélgica o Polonia “ya han emitido bonos verdes y me consta que España estudia la posibilida­d de hacer algo similar”.

 ?? DANI DUCH ?? La sede del Banco de España en Madrid
DANI DUCH La sede del Banco de España en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain