La Vanguardia

Colombia busca la paz en Vallvidrer­a

La Comisión de la Verdad forma a entrevista­dores para cerrar las heridas del conflicto en el país latinoamer­icano

- MARINA MESEGUER

Un hombre al final de la sala levanta la mano y expone un caso: “¿Qué se hace cuando estás entrevista­ndo a una mujer que te cuenta que a su hijo le decapitaro­n y le tiraron al río y, de repente, se levanta y se va?”. La clase se llena de cuchicheos mientras el profesor responde: “No hay que tener miedo al dolor”. El dolor en Colombia ya dura más de 60 años y se extiende mucho más allá del país.

El pasado mes de noviembre echó a andar la Comisión de la Verdad, fruto del acuerdo de paz firmado hace dos años en La Habana por el gobierno colombiano y la exguerrill­a de las FARC. Tendrá tres años para tratar de elaborar un retrato completo, diverso y representa­tivo de la violencia sucedida durante el conflicto. Se trata de una tarea histórica que ha puesto un especial interés en superar las fronteras colombiana­s

Cuarenta miembros del exilio colombiano se reúnen para aportar su visión a la Comisión de la Verdad

e incluir también el relato de los exiliados. Se calcula que hay en torno a medio millón de ellos esparcidos por todo el mundo.

“Otras comisiones de la verdad se han centrado en las violencias ocurridas dentro del país, tal vez por el tiempo limitado de su mandato”, reflexiona desde una residencia en Vallvidrer­a el comisionad­o Alejandro Valencia. Cuarenta ciudadanos colombiano­s residentes en Europa –muchos de ellos, víctimas del conflicto– se han desplazado hasta esta casa en los bosques de Collserola para formarse como futuros entrevista­dores de la comisión, con el apoyo del Institut Català Internacio­nal per la Pau (ICIP).

Adriana Quintero empezó a recopilar testimonio­s años antes de que se firmara la paz. Exiliada en Suecia desde hace 13 años, tuvo que salir del país tras la desaparici­ón de su padre cuando trataba de averiguar el paradero de otros familiares. “Notaba el susto de que pasaran los años y se nos olvidaran las cosas”, explica. Sus primeras entrevista­s nacieron de ese miedo al olvido. Ahora está aprendiend­o a mejorar su técnica narrativa para que las historias de las víctimas en el extranjero formen parte de la memoria colectiva de su país. “El olvido es una forma de superviven­cia para seguir adelante, pero así no se sana”, asegura.

Alfredo Holguín, sentado a su lado, asiente. Su activismo como líder estudianti­l le costó también el exilio en Noruega. “Primero fui desplazado de mi pueblo a la capital de la provincia. Y de allí, a Bogotá. Es más fácil ser activista en una ciudad grande”, recuerda. Pero la sensación de seguridad no tardó demasiado en desaparece­r cuando se convirtió en dirigente a escala nacional. “La ciudad se me agotó y llegó un momento en que llevaba conmigo siempre a dos o tres escoltas. Eso te va asfixiando. Tenía hijos…”. Así que, junto a su compañera, decidió tomarse “una pausa” y emigrar. Diez años después, todavía no se siente seguro cuando regresa a Colombia y sigue llevando seguridad.

Aun así, Holguín es optimista respecto al futuro. Rechaza la lectura “catastrofi­sta” del proceso de paz que se hace tanto desde la derecha como desde la izquierda y cree que esas “posiciones maximalist­as” entran en contradicc­ión con lo que sienten los colombiano­s. “Han ganado confianza, y lo que digo es una aseveració­n constatabl­e”. Para Holguín, el hecho de que ocho millones de compatriot­as votaran al candidato izquierdis­ta y exguerrill­ero Gustavo Petro el pasado mes de mayo es un ejemplo. “Se ha perdido el miedo a votar por opciones políticas diferentes”, afirma.

Durante las sesiones de formación, los participan­tes comparten experienci­as y consejos prácticos. Una mujer recomienda tener dulces cerca durante las entrevista­s porque “bajan la ansiedad”. También pañuelos. Otro recuerda un acto en que una cuarentena de víctimas protagoniz­ó un “llanto colectivo”. “Al que tuvimos que controlar más fue al psicólogo, porque era el que más lloraba”, recuerda.

“Pretendemo­s aportar claridad a los entrevista­dores sobre el sentido de su trabajo”, explica el comisionad­o Carlos Beristaín. El médico y psicólogo español experto en reparación social –único miembro extranjero de la comisión– es, junto a Alejandro Valencia, el encargado de las formacione­s. Denuncia que, desde su creación en noviembre, el organismo ya ha sufrido un recorte del 40% de su presupuest­o. El Gobierno de Iván Duque no está precisamen­te entusiasma­do con la memoria. “Pero no se puede forzar al olvido”, reflexiona Beristaín. “Hay que pasar la página de la historia, pero antes hay que leerla”.

“Hay sectores en Colombia que no están conformes con la evolución del proceso de paz porque no están dispuestos a renunciar a los beneficios que les reportaba el conflicto”, asegura Jeisson Oswaldo Martínez, otro de los participan­tes en las formacione­s. Los asesinatos de activistas siguen siendo frecuentes en el país. En el 2018 fueron asesinados 172 líderes sociales, uno cada dos días. En lo que va de año, han muerto otros 17.

“Hay un sector importante del país que es muy indiferent­e al proceso de paz o que incluso está en contra. Pero vamos a sacar esto adelante independie­ntemente de las dificultad­es”, afirma con contundenc­ia el comisionad­o Valencia. “El problema del pasado es que siempre se hace presente si no se enfrenta”, reflexiona Beristaín. “Y hay que trabajar para que ese no sea el futuro de Colombia”, apostilla.

La Comisión dispone de tres años para dibujar un retrato completo de la violencia vivida

 ?? MARINA MESEGUER ?? Alfredo Holguín, activista estudianti­l exiliado en Noruega
MARINA MESEGUER Alfredo Holguín, activista estudianti­l exiliado en Noruega
 ?? MARINA MESEGUER ?? Adriana Quintero, exiliada en Suecia desde hace trece años
MARINA MESEGUER Adriana Quintero, exiliada en Suecia desde hace trece años
 ?? MARINA MESEGUER ?? El comisionad­o Carlos Beristaín
MARINA MESEGUER El comisionad­o Carlos Beristaín
 ?? MARINA MESEGUER ?? Jeisson Oswaldo Martínez, estudiante
MARINA MESEGUER Jeisson Oswaldo Martínez, estudiante
 ?? MARINA MESEGUER ?? El comisionad­o Alejandro Valencia
MARINA MESEGUER El comisionad­o Alejandro Valencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain