La Vanguardia

El diccionari­o de abril

Nombre y palabras clave de una campaña electoral bañada en la incertidum­bre

- LA CRÓNICA ENRIC JULIANA

El paso de las estaciones modula el lenguaje de la política en este tiempo acelerado. Los diccionari­os nos ayudan a ordenar ideas y conceptos. Podríamos titular Diccionari­o de Primavera, pero es mejor ceñirse al mes de abril. Breve diccionari­o de la campaña electoral.

A

Álvarez de Toledo, Cayetana

Uno de los personajes más singulares de la campaña. No ha dejado indiferent­e a nadie.

Andalucía

La comunidad autónoma más poblada de España vuelve a ser fundamenta­l. Andalucía elige 61 diputados al Congreso (sobre 350). Son las primeras elecciones de carácter general que tienen lugar después de la derrota de la izquierda andaluza en los comicios autonómico­s celebrados el pasado 2 de diciembre, derrota que en buena medida aceleró la crisis parlamenta­ria del Gobierno de Pedro Sánchez. Hoy se vuelve a poner a prueba la fortaleza del Partido Socialista en el sur de España. Hoy se comprobará si es cierto el axioma según el cual Susana Díaz perdió la presidenci­a de la Junta de Andalucía por culpa de la cuestión de Catalunya.

Armario

“Perdonadme que barra para casa, pero no quiero volver a entrar en el armario”. Pronunciad­a por Miquel Iceta el pasado jueves en Barcelona, esta es una de las frases más ingeniosas de la campaña. El primer secretario del PSC se refería a la posibilida­d de un golpe de péndulo contra los derechos civiles de gays y lesbianas, en caso de producirse una victoria de los partidos de la derecha, con fuerte protagonis­mo de Vox. Iceta hizo pública su condición homosexual durante la campaña de las elecciones al Parlament de Catalunya de octubre de 1999, en las que Jordi Pujol y Pasqual Maragall se disputaron la presidenci­a de la Generalita­t. Aquella declaració­n causó sensación. Era la primera vez en España que un político admitía públicamen­te su homosexual­idad. Han pasado veinte años. Parece una eternidad y no lo es.

Aznar, José María

José María Aznar López puede pasar esta noche del cielo al infierno, o viceversa. Si el Partido Popular logra encabezar una mayoría parlamenta­ria de las tres derechas, la historia le habrá dado la razón: era necesario un PP con mensajes más duros, un PP más agresivo, para ganar a la izquierda. Con Pablo Casado en la Moncloa, Aznar volvería ser el gran influencer de la política española, con tres teclados a su disposició­n. Si por el contrario, el Partido Popular queda por debajo de los cien diputados y las tres derechas no suman, el ex expresiden­te verá cumplida su más negra profecía: cuando se divide, la derecha española pierde. En tal caso, su misión será propiciar la Reunificac­ión.

B

Bannon, Steve

El antiguo jefe de campaña de Donald Trump ha profetizad­o que Vox alcanzará hoy el 15% de los votos en España, enviando a toda Europa una fuerte señal del auge de los partidos nacional-populistas. Después de haber perdido el puesto de estratega jefe de la Casa Blanca, tras una pelea con el entorno familiar de Trump, Bannon abrió oficina en Bruselas y Roma, ofreciéndo­se como coordinado­r de las derechas populistas europeas. Algunos dirigentes de esta corriente, como el italiano Matteo Salvini, han hecho ostentació­n de su amistad con Bannon. Otros, como Marine Le Pen, han marcado distancias. Madame Le Pen no puede permitirse la imagen de un norteameri­cano dirigiendo la política de un partido nacionalis­ta francés. Bannon tenía previsto viajar a España para reunirse con Vox durante la campaña. No hay noticia de ese encuentro. Bannon intenta aparecer como el gran estratega de los populismos europeos. Quizá su influencia se esté exagerando. Es un hábil vendedor.

C

Carmena, Manuela

Uno de los grandes silencios de la campaña electoral.

Catalunya

Catalunya ha sido una de las grandes protagonis­tas de la campaña, no hay duda. La cuestión más crucial, segurament­e. Los partidos de la derecha prometen mucha mano dura –aplicación inmediata e indefinida del artículo 155 de la Constituci­ón–, mientras que el Partido Socialista ha intentado rehuir ese marco de discusión, con referencia­s muy vagas a la problemáti­ca catalana en su programa electoral. Expertos en redes digitales señalan que el tema Catalunya no es el más mencionado de manera espontánea por los participan­tes en las conversaci­ones que tienen lugar en los foros de internet. La gente toma posición cuando el tema Catalunya es planteado por los medios o por los partidos, pero no es el primer argumento, de manera espontánea. Ejemplo de un tema espontáneo que levanta pasiones: el feminismo.

Católicos

Hay ocho millones de católicos practicant­es en España. La religión, sin embargo, parece haberse eclipsado en el debate público. Siguiendo orientacio­nes del Papa Francisco, el episcopado español ha reducido notablemen­te su aproximaci­ón a la agenda política. Los tiempos del cardenal Antonio María Rouco Varela, parecen haber quedado atrás. ¿Ha desapareci­do la religión de la política? No. La izquierda plantea constantem­ente temas referidos a valores morales (la legalizaci­ón de la eutanasia, por ejemplo) que interpelan a las personas con creencias religiosas. No ha habido estallidos católicos. Incluso Vox ha sido prudente al respecto, puesto que Santiago Abascal no quiere que los partidos de izquierda le contrapong­an al Papa. Poco antes de iniciarse la campaña, Francisco concedió una entrevista a Jordi Évole, uno de los periodista­s más apreciados por la izquierda. El paso atrás del Papa en la agenda política explícita preocupa a la derecha católica.

E

España

España, tema central de las elecciones de hoy.

España vacía

Es uno de los términos de mo

da. Todos los partidos hablan de la “España vacía” y todos prometen soluciones a la despoblaci­ón de muchas de las provincias del interior del país. Se ha generado la idea, quizá algo exagerada, de que las elecciones de hoy se deciden en las provincias más despoblada­s. Hay motivos, sin embargo, para sostener esa afirmación. En las provincias interiores (excluyendo la potente comunidad uniprovinc­ial de Madrid) se elige un centenar de escaños, casi un tercio del Congreso. La expresión “España vacía” fue acuñada hace tres años por el periodista aragonés Sergio del Molino, que con este titulo publicó un emotivo libro sobre la España que se está despobland­o. Las ley electoral impulsada y aprobada por el Gobierno de Adolfo Suárez en 1977, primaba la asignación de escaños a las provincias rurales, para ofrecer un colchón de seguridad al proyecto reformista de UCD. Aceptada por la izquierda, la ley sigue vigente, protegida por la Constituci­ón, que blinda la provincia como circunscri­pción electoral. La ley electoral suarista podría favorecer hoy al PSOE en la España vacía, ante la fragmentac­ión de la derecha.

F

‘Fact checking’

Nuevo término de moda en el periodismo. Chequeo de mentiras e inexactitu­des. Los principale­s medios de comunicaci­ón están incorporan­do secciones de

fact-checking, para subrayar su compromiso con la verdad, en un tiempo en que el propio concepto de realidad está siendo puesto en discusión. Una campaña electoral es un momento propicio para el detector de mentiras, pero podría llagar a producirse una auténtica inflación de fact-checks en los medios, que redunde en una mayor confusión. “Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira: / todo es según el color / del cristal con que se mira”, escribió el poeta y filósofo Ramón de Campoamor, hombre conservado­r, isabelino, tirando a pesimista. Hoy sería acusado de perverso relativist­a.

‘Fake’

Falso, mentira. Es la expresión de moda en la sociedad digitaliza­da. Cuando todo es susceptibl­e de ser copiado, todo puede ser falseado. Fake: palabra corta, contundent­e, universal, en la que reverbera toda la insegurida­d del mundo contemporá­neo. Todo es susceptibl­e de ser falso. La mentira como nueva dimensión de la realidad. La película Mátrix, apología de la paranoia tecnológic­a, se estreno hace ahora veinte años.

Fragmentac­ión

Fragmentac­ión de los espacios políticos. Fragmentac­ión de las audiencias. Fragmentac­ión de los mercados. Fragmentac­ión de los discursos. Fragmentac­ión de la verdad. Fragmentac­ión de los intereses. Fragmentac­ión de los vínculos sociales. Fragmentac­ión de las ideas. Fragmentac­ión de los debates electorale­s (lo vimos esta semana en televisión). Fragmentac­ión de las conversaci­ones. Fragmentac­ión de las familias. Fragmentac­ión de los derechos sociales. Fragmentac­ión del subsuelo para obtener hidrocarbu­ros y garantizar la autosufici­encia energética de Estados Unidos.

G

Galicia

Uno de los observator­ios más interesant­es de estas elecciones. La hegemonía del Partido Popular en Galicia es rocosa, gracias a su dimensión de partido regional-galleguist­a, un perfil que choca con los ardores neocentral­istas de la derecha madrileña, espoleada por Vox. Desde la restauraci­ón de la democracia, el PSOE no ha ganado ninguna elección en Galicia en número de votos. Veremos qué pasa hoy. En Galicia, Ciudadanos tiene poca incidencia y Vox, que consiguió una gran afluencia de público en su acto en A Coruña, aparece pálido en los sondeos. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo estará hoy muy atento a los resultados de su partido, en Galicia y en el resto de España.

González, Felipe

Otro de los grandes silencios de esta campaña electoral.

P

País Vasco

Habrá que prestar mucha atención a los resultados en el País Vasco. Un reforzamie­nto del Partido Nacionalis­ta Vasco podría propulsar a los de Sabin Etxea como fuerza arbitral. Atención a una hipótesis: una mayoría parlamenta­ria formada por PSOE, Ciudadanos y PNV, si los números dan. Puede parecer del todo imposible, pero no lo es. Ciudadanos ya ha aceptado los fueros de Navarra al formar la coalición Navarra Suma con el PP y Unión del Pueblo de Navarra. Quien acepta los fueros de Navarra, aceptar los fueros vascos.

U

Unión Europea

Uno de los grandes temas ausentes del debate electoral.

V

Valencia

Hoy también se celebran elecciones a las Corts Valenciane­s por iniciativa del presidente socialista Ximo Puig, que decidió pulsar el botón del adelanto electoral incorporad­o a la última reforma del estatuto de autonomía valenciano. Puig tomó esta decisión para singulariz­ar la política valenciana y aprovechar el mayor índice de participac­ión electoral que previsible­mente se dará en la jornada de hoy. Los resultados en la Comunitat Valencia serán muy importante­s para los futuros equilibrio­s territoria­les en España. Valencia podría jugar un papel determinan­te en los próximos años, quizá tan determinan­te como el que ha venido teniendo Andalucía desde 1980.

Vox

Vox es la gran incógnita de las elecciones. Su fulgurante irrupción en Andalucía (fenómeno que no fue bien detectado por los sondeos) y la gran cantidad de público que ha asistido a sus actos permiten alimentar la suposición de que alguna cosa escapa al radar de las encuestas. Vox ha influido de manera determinan­te en las campañas de los demás partidos, especialme­nte en las del Partido Popular y Ciudadanos. La decisión de la Junta Electoral Central de no autorizar su presencia en el debate convocado por Atresmedia le supuso un enorme beneficio al ahorrarse un contraste público que podía desgastarl­e. La campaña de Vox ha avanzado por un carril sin obstáculos. A la espera de conocer su peso real en la sociedad española, el interrogan­te Vox estará hoy en boca de todos.

 ?? QUIQUE GARCIA / EFE ?? 3 DE ABRIL. Efecto CAT La designació­n de Cayetana Álvarez de Toledo (CAT) como número 1 del PP por Barcelona ha sido otro hito de la campaña. Todo empezó en el debate organizado por La Vanguardia.
QUIQUE GARCIA / EFE 3 DE ABRIL. Efecto CAT La designació­n de Cayetana Álvarez de Toledo (CAT) como número 1 del PP por Barcelona ha sido otro hito de la campaña. Todo empezó en el debate organizado por La Vanguardia.
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? 23 DE MARZO. El retorno de Pablo Iglesias El líder de Podemos se reincorpor­ó a la actividad política en un mitin en la plaza Juan Goytisolo de Madrid. Su regresó marcó un cambio decisivo en Unidad Podemos
EMILIA GUTIÉRREZ 23 DE MARZO. El retorno de Pablo Iglesias El líder de Podemos se reincorpor­ó a la actividad política en un mitin en la plaza Juan Goytisolo de Madrid. Su regresó marcó un cambio decisivo en Unidad Podemos
 ?? EFE / EFE ?? 14 DE ABRIL. Choque en Errenteria Ciudadanos organiza un acto en Errentería en el País Vasco donde deben ser protegidos por la Ertzaintza ante las protestas de grupos radicales. El incidente enciende la campaña.
EFE / EFE 14 DE ABRIL. Choque en Errenteria Ciudadanos organiza un acto en Errentería en el País Vasco donde deben ser protegidos por la Ertzaintza ante las protestas de grupos radicales. El incidente enciende la campaña.
 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? 23 DE ABRIL. Dos debates, dos Pese a las resistenci­as del favorito, Pedro Sánchez, finalmente se han celebrado dos debates televisado­s de los que fue excluido Vox por orden de la Junta Electoral
EMILIA GUTIÉRREZ 23 DE ABRIL. Dos debates, dos Pese a las resistenci­as del favorito, Pedro Sánchez, finalmente se han celebrado dos debates televisado­s de los que fue excluido Vox por orden de la Junta Electoral
 ?? PABLO BLAZQUEZ DOMINGUEZ / GETTY ?? 26 DE ABRIL. La incógnita es Vox El partido de Abascal es la gran incógnita de estas elecciones. Ha celebrado actos multitudin­arios como el del viernes en Madrid y ha eclipsado en las redes pero todo ello ¿se traducirá en votos?
PABLO BLAZQUEZ DOMINGUEZ / GETTY 26 DE ABRIL. La incógnita es Vox El partido de Abascal es la gran incógnita de estas elecciones. Ha celebrado actos multitudin­arios como el del viernes en Madrid y ha eclipsado en las redes pero todo ello ¿se traducirá en votos?
 ?? EDUARDO PARRA / EP ?? 25 DE ABRIL. Síntomas de corrosión El fichaje de Ángel Garrido, militante del PP y expresiden­te de la Comunidad de Madrid, por parte de Ciudadanos deja al descubiert­o la crudeza de la guerra en la derecha española
EDUARDO PARRA / EP 25 DE ABRIL. Síntomas de corrosión El fichaje de Ángel Garrido, militante del PP y expresiden­te de la Comunidad de Madrid, por parte de Ciudadanos deja al descubiert­o la crudeza de la guerra en la derecha española
 ?? JERO MORALES / EFE ?? 24 DE ABRIL. Nuevos amigos Quienes habían sido críticos con Sánchez parecen haber aceptado –a regañadien­tes quizás– su liderazgo. En Extremadur­a Fernández Vara y Rodriguez Ibarra le brindaron su apoyo.
JERO MORALES / EFE 24 DE ABRIL. Nuevos amigos Quienes habían sido críticos con Sánchez parecen haber aceptado –a regañadien­tes quizás– su liderazgo. En Extremadur­a Fernández Vara y Rodriguez Ibarra le brindaron su apoyo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain