La Vanguardia

Las lecciones de De Gaulle

Macron ha evitado un referéndum, el error que hace 50 años provocó la dimisión del presidente

- EUSEBIO VAL París. Correspons­al

El general Charles de Gaulle (1890-1970) es un punto de referencia permanente de la política francesa y un mito nacional incontesta­ble. Su nombre volvió a evocarse con motivo de la rueda de prensa de Emmanuel Macron, el jueves pasado, en el Elíseo. El actual presidente escogió el salón de las fiestas y, en lugar de permanecer de pie, se sentó ante una mesa, una liturgia muy gaullista.

El fundador de la V República no es, sin embargo, un modelo para todo. Macron estuvo tentado, en el punto álgido de la crisis de los chalecos amarillos, de convocar un referéndum para que la ciudadanía ratificara algunos de los cambios de política y reformas surgidos como consecuenc­ia de las protestas y del debate nacional. Se pensó incluso en hacer coincidir la consulta con las elecciones europeas del 26 de mayo. Finalmente los asesores del presidente se lo quitaron de la cabeza. El fantasma de De Gaulle planeaba sobre París. No querían exponerle a un castigo en las urnas.

Justo hoy se cumple medio siglo de la dimisión del general como jefe de Estado. Fue el día después de que ganara el no (por un 52,58% de votos) en un referéndum sobre la reforma del Senado y la transferen­cia

de más poderes a las regiones. De Gaulle, ya anciano y cansado, se confió demasiado. Casi un año antes la apuesta le había salido bien. Tras la revuelta de Mayo del 68, las elecciones legislativ­as anticipada­s dieron una sólida mayoría gaullista mientras que la izquierda fue penalizada por su complicida­d con la insurrecci­ón. Pero el 27 de abril de 1969 las cosas habían cambiado. De Gaulle era visto como un líder muy desgastado. Los franceses decidieron empujarle a la jubilación.

En la madrugada del 28 de abril, un comunicado lacónico fue emitido en Colombey-les-Deux-Églises, la residencia privada del general: “Ceso de ejercer mis funciones de presidente de la República. Esta decisión se hace efectiva hoy a mediodía”. De Gaulle se marchó un mes de vacaciones a Irlanda para no interferir en su sucesión. Moriría un año y medio después. Durante su retiro tuvo tiempo de realizar una visita privada al dictador Franco por la que fue muy criticado.

Cincuenta años después de aquel referéndum, la historiado­ra Christine Clerc piensa que De Gaulle, con aquella consulta perdida, que se interpretó como un auténtico suicidio político, sí supo anticipar los problemas de la Francia periférica, de los desequilib­rios sociales y territoria­les que llegarían con la incipiente globalizac­ión y la revolución tecnológic­a, algo que hoy se refleja muy claramente en la realidad de los chalecos amarillos.

En una entrevista con Le Figaro,

Clerc, autora de Adieu, la France! Pourquoi De Gaulle est parti, recuerda que aquel presidente ya había advertido en un discurso sobre “las actividade­s de tecnología punta en la electrónic­a y la informátic­a” y el riesgo, que debía ser evitado a toda costa, de que algunas regiones francesas se subieran al tren de la transforma­ción y otras no. Una obsesión de De Gaulle era que Francia, con su Estado fuerte, transitara por una especie de tercera vía entre el comunismo soviético y el capitalism­o estadounid­ense.

Macron, que tiene 41 años y no 78 como De Gaulle en 1969, no ha querido suicidarse con un referéndum. Ha aceptado ampliar la posibilida­d de consultas populares, como exigen los chalecos amarillos,

pero con límites. Y en este momento de grave crisis nacional no se ha atrevido a ligar su destino a una votación binaria, sabedor de que se exponía a una bofetada que arruinaría su autoridad política. Ya tiene bastante el presidente con que su partido salga vivo de las próximas elecciones europeas. A De Gaulle se le puede imitar en muchas cosas, pero no en la trampa mortal que se tendió a sí mismo al final de su carrera.

El general anticipó los problemas de la Francia periférica, según la historiado­ra Christine Clerc

 ?? AFP ?? De Gaulle, el 11 de marzo de 1969, en el Elíseo; dimitió el 28 de abril
AFP De Gaulle, el 11 de marzo de 1969, en el Elíseo; dimitió el 28 de abril

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain