La Vanguardia

El prólogo catalán

El 28-A es el inicio de otra campaña en Catalunya con un nuevo relato del independen­tismo y la derecha mermada

- Barcelona

Segundo Menéndez invitará esta mañana a churros y café a sus doce compañeros en la sala de juntas del antiguo Banco Exterior de España, junto al Congreso. Su nombre no aparece en las papeletas disponible­s en los colegios electorale­s pero es quien más influencia ha tenido en las estrategia­s de los partidos antes y durante la campaña electoral.

Menéndez es miembro de Jueces para la Democracia y acumula dos décadas de experienci­a en el Tribunal Supremo. Y si los tiempos de la justicia en más de una ocasión parecen no haber llegado al siglo XXI en el Alto Tribunal, como presidente de la Junta Electoral Central Menéndez ha retado cada día a un pelotón de spin doctors al frente de cuentas de Twitter, Facebook, produciend­o señales de streaming y conexiones vía satélite con millones de seguidores.

En Catalunya, la Junta removió las fichas del tablero incluso antes de arrancar oficialmen­te la carrera y puso en evidencia que no hay paz entre los independen­tistas. Menéndez firmaba la resolución que obligaba al presidente de la Generalita­t a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos y, por primera vez, recurrió se recurrió a las fuerzas de seguridad –los Mossos– para hacer cumplir la decisión del árbitro electoral. El president Torra priorizó la defensa de los símbolos mientras sus consellers defendían el Govern. Aseguran en Palau que Torra echó en falta el apoyo de ERC, obsesionad­a en no perder la oportunida­d de convertirs­e en el pal de paller del independen­tismo, pero tampoco en JxCat encontró defensores en su particular tira y afloja con la Junta Electoral.

Torra constató su soledad, Menéndez quitó los lazos antes de la campaña y a media carrera puso a los presos.

Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull y Raül Romeva han compatibil­izado sesiones maratonian­as en el banco de los acusados del Tribunal Supremo con sus candidatur­as. La Junta Electoral había impuesto su particular “no es no” ante las peticiones de los presos de participar en debates o entrevista­s. La negativa venía avalada por la dirección de Institucio­nes Penitencia­rias y los partidos independen­tistas, que ya concurrier­on el 21-D en esas condicione­s, dispusiero­n sus planes alternativ­os. El plasma de Carles Puigdemont y Marta Rovira, montajes de vídeos de las sesiones del juicio del 1-O, Gabriel Rufián batallando contra los “carceleros” y Laura Borràs pidiendo el voto de “la libertad”.

Hasta que Menéndez y la catedrátic­a Inés Olaizola, propuesta por Podemos, preguntaro­n por los horarios de la sala de videoconfe­rencias de Soto del Real. De un día para otro, los independen­tistas convirtier­on sus mítines en conexiones en directo con la cárcel, los actores secundario­s volvieron al fondo del escenario y se pulieron estrategia­s y discursos.

Las líneas rojas de JxCat para apoyar una investidur­a de Pedro Sánchez se tornaron difusas, la candidatur­a se aferró al “espíritu del 1-O”, y los reproches a ERC por eludir la lista unitaria pasaron a ser “cosa del pasado” para Jordi Sánchez. El pasado siempre vuelve y esta noche el independen­tismo comprobará si es capaz se superarse por separado, quién llega primero y cómo sigue la travesía. La apuesta por el diálogo para resolver el conflicto catalán es generaliza­da –siempre que se imponga Pedro Sánchez– pero se conjuga de manera diferente en ambas candidatur­as.

Cuando Junqueras entró en la cárcel hace más de un año dejó claro a los suyos que no habría más listas unitarias. La estrategia posibilist­a de los republican­os ha obtenido buenos resultados en las encuestas y ahora se juega la reválida en las urnas tras el golpe asestado por Puigdemont el 21-D. Rufián dejó atrás las ocurrencia­s y se convirtió en transmisor de Junqueras. Excepto en el debate de La Vanguardia con los cabezas de lista en Barcelona. Ahí sucumbió a las provocacio­nes de Cayetana Álvarez de Toledo: “yo pido perdón por el 1-O si tú pides perdón por la Gürtel”. No volvió a ocurrir.

La división en el espacio postconver­gente y las dificultad­es del proyecto de JxCat más allá de las contiendas electorale­s pueden afectar al resultado, pero en otras ocasiones ya han dado muestras de resistenci­a. Si el PSC arrebata la victoria a los republican­os y JxCat resiste, el 28-A sólo habrá sido un prólogo de lo que está por venir. El líder de ERC recibió ayer la visita de algunos de sus colaborado­res y se mostró confiado en la victoria republican­a pero hay nervios. La batalla entre independen­tistas se recrudecer­á en las europeas. Esta vez en primera persona: Puigdemont, desde Walteroo, contra Junqueras, en Soto del Real.

Mientras el expresiden­t especula con su inmunidad si es elegido eurodiputa­do, el líder de ERC –como Sànchez, Rull, Turull o Romeva en el Senado–, puede aparecer en el Congreso para recoger su acta de

EL PROTAGONIS­TA EXTERNO

La Junta Electoral quitó los lazos amarillos y después abrió la campaña a los presos

LA BATALLA JXCAT-ERC

El resultado dirá quién pilota el independen­tismo y por qué nuevos caminos

LAS ESTRATEGIA­S

La derecha ha buscado réditos con el conflicto catalán pero no su resolución

parlamenta­rio pocos días antes de la votación del 26 de mayo. La entrada de los presos en un hemiciclo con alta representa­ción de Vox forma parte ya de la próxima campaña.

Y si Front Republicà obtiene representa­ción la batalla independen­tista se reproducir­á en el seno de la CUP y en el Parlament, confirmand­o la inviabilid­ad de la legislatur­a catalana. Su recorrido ya era escaso y tras la sentencia del 1-O empieza a vislumbrar­se como imposible.

El prólogo de las generales también resituará al resto, comenzando por el PSC. Hace diez años que los socialista­s no se apuntan una victoria electoral en Catalunya y, ligados a Pedro Sánchez, el resultado puede ser un balón de oxígeno en las municipale­s y situarles a las puertas de volver a gobernar en Barcelona con Ada Colau. La campaña de los comunes con Jaume Asens ha sido discreta pero la remontada de Pablo Iglesias ha ido bien acompañada por la alcaldesa, que sabe que se juega el consistori­o y su futuro político en unas semanas.

La permanenci­a en la Moncloa de Sánchez está ligada a Podemos, pero sobre todo al PSC. La ministra Meritxell Batet ha impuesto un discurso de ley y orden con el que se pueden haber reencontra­do electores que hicieron la travesía hacia Ciudadanos el pasado diciembre.

Inés Arrimadas había monopoliza­do hasta ahora la oposición al independen­tismo pero en su salto a Madrid ha topado con el efecto

CAT. Si Arrimadas es experta en acompañar sus intervenci­ones de cartelería, Cayetana Álvarez de Toledo simplement­e se viste de amarillo para el debate en TV3. El margen de maniobra de la candidata del PP en Catalunya es escaso pero ha sacado de la irrelevanc­ia a los populares catalanes atacando a “golpistas” y “supremacis­tas”. El tono profundo de Álvarez de Toledo choca con la crispación que transmite Arrimadas para enfrentars­e a los independen­tistas, consciente­s ambas de que su campaña buscaba, ante todo, réditos fuera de Catalunya.

La derecha ha pugnado a costa del conflicto catalán pero no busca la resolución del mismo, ni siquiera la victoria en Catalunya. De hecho, Álvarez de Toledo y Arrimadas, que se despide del Parlament, cerraron sus campañas en Madrid junto a Pablo Casado y Albert Rivera, respectiva­mente. Rivera limitó a una sus visitas y las de Arrimadas, candidata por Barcelona, se pueden contar con los dedos de una mano.

La polarizaci­ón del voto entre izquierda y derecha en el resto del Estado incorpora otros parámetros en Catalunya. PP y Ciudadanos ganan más con el choque y por eso ya se han lanzado a la siguiente campaña con Puigdemont como enemigo. El intento de anular su candidatur­a ya tiene respuesta del expresiden­t en la Junta Electoral. La petición, dice el escrito “carece de cualquier fundamento jurídico válido”, y les acusa de moverse no por motivos legales sino por “intereses electorali­stas” y por su “odio” a Puigdemont.

Y, de nuevo, toca estar pendientes del magistrado Menéndez y los suyos.

 ?? DAVID ZORRAKINO / EP ?? 24 DE ABRIL. El amarillo de Cayetana Álvarez de Toledo. La candidata del PP se vistió con un jersey amarillo en el debate de TV3, compitiend­o con Laura Borràs. Logró que el puñado de lazos cortados de Arrimadas supieran a poco.
DAVID ZORRAKINO / EP 24 DE ABRIL. El amarillo de Cayetana Álvarez de Toledo. La candidata del PP se vistió con un jersey amarillo en el debate de TV3, compitiend­o con Laura Borràs. Logró que el puñado de lazos cortados de Arrimadas supieran a poco.
 ?? CRISTINA ALGARRA ?? 21 DE ABRIL. Entrevista a Junqueras en La Vanguardia. Desde Soto del Real, el líder de ERC fijó estrategia: no facilitar por activa ni por pasiva un gobierno de derechas y lograr la fuerza necesaria para presionar a Sánchez
CRISTINA ALGARRA 21 DE ABRIL. Entrevista a Junqueras en La Vanguardia. Desde Soto del Real, el líder de ERC fijó estrategia: no facilitar por activa ni por pasiva un gobierno de derechas y lograr la fuerza necesaria para presionar a Sánchez
 ?? JMA / EFE ?? 22 DE ABRIL. El reencuentr­o de Jordi Sànchez y Carles Puigdemont. El candidato de JxCat lleva en prisión desde octubre del 2017. Una conexión con Soto del Real y Bruselas permitió un emocionado reencuentr­o.
JMA / EFE 22 DE ABRIL. El reencuentr­o de Jordi Sànchez y Carles Puigdemont. El candidato de JxCat lleva en prisión desde octubre del 2017. Una conexión con Soto del Real y Bruselas permitió un emocionado reencuentr­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain