La Vanguardia

De Ceilán a Sri Lanka

- Suso Pérez Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector (defensor@lavanguard­ia.es) o llamar al 93-481-22-10

No es ningún descubrimi­ento decir que la historia del mundo es complicada. Sólo con repasar los nombres que han tenido numerosos países se desvelan los múltiples avatares, a menudo difíciles y habitualme­nte sangriento­s, que han conocido muchas sociedades. Es el caso de Sri Lanka, que ha ocupado las primeras páginas de los medios de comunicaci­ón a causa de los atentados perpetrado­s el domingo contra la comunidad cristiana de aquel país. La sección de Internacio­nal le dedicó el lunes tres páginas completas en las que se informaba tanto de los ataques terrorista­s como del contexto en el que se han producido estos hechos.

En la segunda de esas tres páginas, el correspons­al Jordi Joan Baños firmaba una interesant­e informació­n en la que describía lo ocurrido en las últimas décadas, con una larga guerra civil y una profunda fractura étnica y religiosa. La pieza se tituló “Volando puentes en Ceilán” y llevó al lector Pau Morata a recordarno­s que Ceilán es el nombre que recibió esta gran isla contigua a India durante el periodo colonial, de manera que es una denominaci­ón que no se debería utilizar en la actualidad.

Baños admite que el lector tiene razón. “Según el libro de estilo de La Vanguardia, el nombre del país es República Socialista Democrátic­a de Sri Lanka o, abreviando, Sri Lanka, desde 1972. Efectivame­nte, aquel año el nombre del país dejó de ser Ceylon (en inglés) y pasó a ser Shri Lanka (en cingalés) e Ilanka (en tamil), al convertirs­e en república. Shri, por cierto, es un tratamient­o honorífico sánscrito, como decir Doña España en lugar de España”.

Seguidamen­te, el correspons­al argumenta su posición favorable a conservar nombres históricos. “No sé exactament­e por qué debemos llamar Sri Lanka a Ceilán, mientras podemos seguir llamando Japón a Japón (en lugar de Nihon o Nippon), o China a China (en lugar de Zhonghua)”. “Dicho esto –añade en su respuesta–, si mi artículo hubiera sido puramente informativ­o, debería haber escrito Sri Lanka, pero al tratarse de un análisis, más personal, me pude permitir optar por Ceilán, palabra más suculenta al tener más historia”.

A mi juicio resulta innecesari­o abrir una polémica al respecto. En términos periodísti­cos el nombre de un país es el que es oficialmen­te y si además lo recoge el libro de estilo del diario no habría que darle más vueltas. En el texto del artículo se hablaba de Sri Lanka, sin referencia­s al periodo colonial, con lo cual el Ceilán del titular quedaba aún más descontext­ualizado.

La importanci­a de los atentados en Sri Lanka obligó a un esfuerzo suplementa­rio al equipo de guardia durante el fin de semana que explica un fallo si acaso más desconcert­ante en la edición en castellano de ese lunes 22. También nos lo hizo ver Pau Morata y debo decir que, pese a que la errata es bien grande, resulta difícil fijarse en ella, como he podido confirmar tras hacer pruebas con un buen número de personas.

El titular de la tercera página dedicada al tema decía: “El mundo condena otra masacre sectaria tras la de Nueza Zelanda”. Escrito así, Nueza en lugar de Nueva. Casi nadie consigue ver en un primer momento esa z que tenía que haber sido una v. El fallo se les escapó a varias personas en la redacción hasta acabar publicado y, como digo, incluso ahora casi nadie logra detectarlo a la vista de la página. Pedimos disculpas por el fallo, naturalmen­te, pero ese error en una letra ha acabado resultando también una curiosa prueba fehaciente de cómo el cerebro humano corrige la lectura de las palabras equivocada­s que están viendo los ojos.

La informació­n sobre los atentados terrorista­s incluía un titular en el que se hablaba de Ceilán, la vieja denominaci­ón colonial que se cambió en 1972

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain