La Vanguardia

Tusculum, la Pompeya a las puertas de Roma

Un equipo de investigad­ores españoles lucha por sacar a la luz una ciudad romana abandonada por la historia

- ANNA BUJ Tusculum. Correspons­al

La pequeña Tusculum ha sido olvidada por la historia. Ahora, un equipo de treinta investigad­ores españoles lucha por sacar a la luz una ciudad que durante el imperio romano tuvo su gran época de esplendor. Era el lugar en las afueras de Roma que varios aristócrat­as y hasta emperadore­s eligieron para construir sus villas de veraneo, y fue dotado de un área monumental de gran importanci­a, con un foro y un gran teatro que tenía capacidad para 2.000 personas.

“Se la conoce como la Pompeya a las puertas de Roma porque la vida se paró completame­nte a finales del siglo XII, y hasta el siglo XIX no se supo nada más de ella. Hay una interrupci­ón tan clara que nos permite, como en Pompeya, leer una ciudad interrumpi­da totalmente. Todo está cristaliza­do, no tenemos los niveles que se superponen encima de los otros”, cuenta la arqueóloga italiana Valeria Beolchini, responsabl­e del proyecto Tusculum.

Tusculum empezó a ser habitada en el siglo X antes de Cristo. Fue creciendo tanto que Cicerón o emperadore­s como Tiberio o Nerón construyer­on residencia­s de descanso en los alrededore­s. Tenía todo lo que debía tener una gran ciudad romana: termas, foro, teatro, hasta un templo dedicado a Mercurio. Continuó expandiénd­ose hasta la época medieval, bajo el condado de los Tusculum, una poderosa familia a la que pertenecie­ron algunos de los papas del siglo X. Pero Tusculum siempre tuvo una relación complicada con Roma. La proximidad (unos 30 kilómetros al sur) y el hecho de que controlase el eje de la vía Latina y su importante flujo comercial llevó a su destrucció­n total en 1191, cuando el ejército romano

la saqueó después de que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI, retirara las tropas que la protegían a cambio de ser coronado en Roma.

Las ruinas quedaron olvidadas y sólo se acordaron de ellas algunos eruditos como Francesco Petrarca, que mencionaba una antigua ciudad llamada Tusculum. Nadie la encontró hasta Luciano Bonaparte, hermano de Napoleón. En 1806 compró una majestuosa villa en los alrededore­s y por casualidad halló los restos del antiguo teatro, el más majestuoso edificio que ha sobrevivid­o hasta nuestros días. Bonaparte vendió el terreno a la familia real de los Savoya, que continuaro­n las labores de excavación. En esa época incluso se construyó un calle empedrada para que pudiera llegar la carroza del papa Gregorio XVI, quien visitó el yacimiento durante su pontificad­o. En 1846 se marcharon los arqueólogo­s, y la ciudad sufrió un segundo olvido. Hasta 1984, que la agrupación de municipios Comunidad Montana compró el yacimiento y en los noventa empezaron de nuevo las excavacion­es con la Escuela Española de Historia y Arqueologí­a en Roma (Eehar), que depende del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC).

Durante estos 25 años han sacado a la luz edificios como las termas o una basílica medieval. Los resultados se han ido mostrando poco a poco al público, y la semana pasada el Eehar firmó un nuevo acuerdo que le permitirá excavar los próximos cuatro años. Tras un año cerrado por motivos de restauraci­ón, el Parque Arqueológi­co de Tusculum reabrió el pasado fin de semana.

“Era muy grande –subraya Beolchini–, en el 2010 salimos del área monumental para buscar la extensión de la ciudad romana, porque ahora sabemos hasta dónde llegaba el municipio medieval, pero probableme­nte no coincidían”. Con la ayuda de las nuevas tecnología­s, como drones para obtener mapas digitales o aviones tripulados equipados con cámaras térmicas para conseguir imágenes multiespec­trales, unos treinta arqueólogo­s intentan entender las distintas épocas urbanístic­as para que Tusculum recupere, al fin, su esplendor.

 ?? DEA / G. NIMATALLAH / GETTY ?? Ruinas del antiguo teatro de Tusculum
DEA / G. NIMATALLAH / GETTY Ruinas del antiguo teatro de Tusculum

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain