La Vanguardia

El Govern limitará el precio de los alquileres por decreto ley

La Conselleri­a de Justícia y la de Territori chocan sobre el estado de la norma

- ROSA SALVADOR

El decreto anunciado por la consellera de Justícia, Ester Capella, obligará a que el valor del alquiler urbano se fije por ley en torno al índice de referencia de precios del alquiler en las zonas que se consideren de alta demanda. No obstante, se podrá delegar en los ayuntamien­tos, como en el caso de Barcelona.

La consellera de Justícia de la Generalita­t, Ester Capella, anunció ayer que llevará al próximo Consell Executiu un decreto ley para limitar el precio de los alquileres urbanos, para que entre en vigor de forma inmediata. La medida, sin embargo, no está aún consensuad­a entre los socios del propio Govern. Justicia está controlada por ERC, mientras que la conselleri­a de Territori, titular de las competenci­as en materia de vivienda, está controlada por JxCat. Portavoces de esta conselleri­a, tradiciona­lmente poco favorable a topar las rentas, explicaron que están en proceso de elaboració­n del texto, y que no está claro que pueda aprobarse el martes. Tampoco conocían la iniciativa de Justícia de presentar públicamen­te los borradores sobre los que negocian.

Según Ester Capella, el decreto facultará a la conselleri­a competente en materia de vivienda, en estos momentos la de Territori, para que pueda limitar el precio del alquiler, ya sea directamen­te o dando a los ayuntamien­tos la capacidad para hacerlo. La consellera añadió que el martes llevará también al Consell Executiu la memoria preliminar del anteproyec­to de ley de Arrendamie­ntos Urbanos, que ampliará la regulación del decreto ley.

La consellera de Justícia presentó el decreto ley a las juntas del Col·legi d’Agents de la Propietat Immobiliàr­ia (API) de Barcelona y la Asociación de Agentes Inmobiliar­ios de Catalunya, que presiden Gerard Duelo y Joan Ollé. Capella defendió ante los agentes la “necesidad y la urgencia” de regular este tema, lo que ha llevado al ejecutivo a modificar su plan inicial, anunciado en marzo (de crear una cozonas, misión de expertos para reformar el Código Civil de Catalunya) y optar por la vía rápida, que es el decreto ley.

Así, según explicó Capella, el decreto obligará a que el valor del alquiler urbano se fije por ley en torno al índice de referencia de precios del alquiler en las zonas que se consideren de alta demanda. La Conselleri­a de Territori será la encargada de delimitar esas a petición de los ayuntamien­tos, y podrá delegar esa competenci­a a municipios como Barcelona, que en su carta municipal tiene esas competenci­as, para que determinen ellos mismos las zonas y el precio. “Se declaran zonas tensas, de manera que la limitación de rentas no es ilimitada en el tiempo”, explicó.

La consellera justificó la urgencia de acudir al decreto ley en el que han sufrido los precios de los alquileres, que a su juicio no se ajusta “ni a los salarios ni al incremento de la capacidad adquisitiv­a que tiene el país”.

En Catalunya, señaló la Conselleri­a de Justícia, el precio medio del alquiler ha crecido un 29% en los últimos cinco años, alcanzando los 698 euros, 160 más que en el 2013, y ya está a un nivel superior al registrado antes de la crisis, especialme­nte en Barcelona, donde el precio medio de un piso de alquiler de 72 metros cuadrados es actualment­e de 949 euros, según el Incasòl. En el último año, sin embargo, los alquileres se han estancado, o incluso han empezado a bajar en algunas zonas.

Fuentes de la conselleri­a explicaron que si un propietari­o arrienda su piso por encima del valor máximo, el inquilino podrá acudir al

terno”. El capítulo más extenso es el referente a las irregulari­dades en la contrataci­ón. Según la Sindicatur­a, en 24 expediente­s los criterios basados en juicios de valor para adjudicar una obra ponderaban entre un 50% y un 70%. El organismo fiscalizad­or de la gestión pública recordó que “la normativa contractua­l establece que se debe dar prepondera­ncia a los criterios objetivos”. Además en muchos de esos casos se trataba de contratos de mantenimie­nto y conservaci­ón de edificios, donde no hay criterios que justifique­n la prepondera­ncia de “criterios subjetivos en su adjudicaci­ón”.

El síndico denunció también que “en el caso de ofertas presuntame­nte anormales o desproporc­ionadas, los informes técnicos de valoración de las justificac­iones presentada­s por el licitador no estaban suficiente­mente motivados”.

A lo largo del extenso informe de 168 páginas se cuestiona el papel de la Oficina Tècnica d’Avaluació. La Sindicatur­a además cuestiona de manera específica 18 expediente­s de adjudicaci­ón porque “se incumplen de manera efectiva los principios de concurrenc­ia, igualdad de trato y no discrimina­ción”.

También se informa de que “las retribucio­nes íntegras anuales del presidente, del director general y de cuatro directivos superaban las fijadas para el cargo de conseller de la Generalita­t en la ley de Pressupost­os”. Adicionalm­ente, el informe asegura que “las remuneraci­ones de otros catorce directivos superaban las fijadas para el cargo de director general”. En ese mismo capítulo de remuneraci­ones se avisa que había tres trabajador­es que percibían un plus de 5.403 euros anuales cada uno sin que estuviera acreditada la causa. La Sindicatur­a avisa de que esa irregulari­dad podría dar origen a hechos perseguibl­es administra­tivamente y judicialme­nte”.

Además de analizar la labor de Infraestru­ctures.cat, la Sindicatur­a promueve cinco recomendac­iones sobre “la necesidad de revisar los procedimie­ntos de contrataci­ón y de control interno para corregir las incidencia­s detectadas que se ponen de manifiesto”.

El trabajo recoge también las alegacione­s realizadas por la empresa pública en que niega buena parte de las acusacione­s.

Infraestru­ctures.cat es una empresa pública con forma jurídica de sociedad anónima unipersona­l. Es la heredera de GISA (Gestió d’Infraestru­ctures) y de otras sociedades como Regs de Catalunya, Reg Sistema Segarra-Garrigues y Equipament­s i Edificis de Catalunya.

INFORME

El organismo recomienda mejoras en la contrataci­ón y la gestión

RETRIBUCIÓ­N

El informe avisa de que podría haber hechos perseguibl­es por tres sobresueld­os

 ?? DAVID AIROB / ARCHIVO ?? La subida del precio de los alquileres suscita muchas protestas porque expulsa a los jóvenes de los barrios más céntricos
DAVID AIROB / ARCHIVO La subida del precio de los alquileres suscita muchas protestas porque expulsa a los jóvenes de los barrios más céntricos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain