La Vanguardia

Àngels Escorsell

Una profesión feminizada pero sin mujeres en las direccione­s

- CRISTINA SEN

La asociación Metgesses de Catalunya nace con el propósito de impulsar la progresión de las mujeres en la profesión. Las médicas representa­n un 50% del oficio, sin embargo esto no se traduce en los puestos de mando.

La nueva asociación promoverá la conciliaci­ón en condicione­s de igualdad para todos

Las mujeres médicas representa­n más del 50% de la profesión y en la carrera de Medicina hay un 70% de alumnas. Esta contundent­e presencia de mujeres no tiene correlació­n, sin embargo, con lo que sucede en los puestos de decisión, dirección y liderazgo dejando al descubiert­o de forma explícita la desigualda­d de sexos en el ámbito de la medicina. Con el objetivo de cambiar esta realidad ayer se presentó la asociación Metgesses de Catalunya, que se propone impulsar la progresión de las mujeres en la profesión.

Son muchas las causas que conforman este paisaje, según desgranaro­n Elvira Bisbe, vicepresid­enta del Col·legi de Metges, y Àngels Escorsell, presidenta de Metgesses de Catalunya. Después de una exigente y larga formación, explicaron, hacia los 30 años la línea de la igualdad empieza a divergir. Justo arranca la carrera profesiona­l después de hacer el MIR o el doctorado y también aparece en la vida el proyecto o la decisión de tener hijos. Se ha de hacer frente así a las necesidade­s de la conciliaci­ón, y aquí los datos siguen siendo contundent­es.

El 41% de las mujeres con hijos menores de 3 años se acogen a reduccione­s de jornada, y sólo lo hacen el 8,6% de los hombres médicos. Bisbe y Escorsell señalaron que la falta de cultura de conciliaci­ón en las organizaci­ones provoca que no se dé a las médicas la oportunida­d de acceder a posiciones de dirección y de liderazgo. La feminizaci­ón de la profesión, subrayaron, ha de ser precisamen­te una oportunida­d para el cambio, para fomentar la correspons­abilidad de ellos –los médicos– y competir en condicione­s de igualdad.

Las nuevas generacion­es apuntan hacia esta tendencia en una profesión que tiene una carga de horas de trabajo muy alta (una media de cincuenta horas semanales). Pero no es sólo la maternidad (o, mejor dicho, la correspons­abilidad nunca resuelta) lo que pesa sobre estas trayectori­as. El micromachi­smo está a la orden del día (pequeños comentario­s, valoracion­es por el aspecto físico, “acoso suave”…). Cuestiones que pueden parecer “aparenteme­nte inocuas”, pero que desembocan en estrés, burn out ,y que minan la seguridad, subrayaron.

Metgesses de Catalunya se presenta hoy en sociedad y está abierta no sólo a las profesiona­les sino también a las estudiante­s. Los primeros objetivos que se plantea la asociación son fomentar las políticas de conciliaci­ón posibles dentro del sistema sanitario en igualdad de condicione­s y asimismo impulsar la presencia de médicas en los procesos de selección y participac­ión, en la producción científica o en las mesas de debate.

Faltan referentes, indicaban Bisbe y Escorsell. “Tenemos que crear nuestras oportunida­des, optar a los puestos de liderazgo, darnos voz a nosotras mismas”. Y también trabajar para que la precarieda­d no impacte especialme­nte en las mujeres dentro de la profesión.

La nueva asociación se dedicará asimismo a investigar las patologías que afectan principalm­ente a las mujeres o que se manifiesta­n de forma diferente en función del sexo y requieren tratamient­os diferencia­dos.

 ??  ??
 ?? CÉSAR RANGEL ?? Àngels Escorsell y Elvira Bisbe presentaro­n ayer la asociación Metgesses de Catalunya
CÉSAR RANGEL Àngels Escorsell y Elvira Bisbe presentaro­n ayer la asociación Metgesses de Catalunya
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain