La Vanguardia

Aprovechar el ‘big data’

José María Mato y Daniel Martín Jones en las ponencias BBVA OpenMind

- FRANCESC BRACERO

Los datos masivos y la inteligenc­ia artificial deben ser cruciales en la mejora de los sistemas nacionales de salud, así como en el sector financiero.

El análisis de grandes volúmenes de datos, el big data, debe llevar a la sociedad a solventar problemas tanto de índole física, como es la salud personal, como económica, el bienestar financiero. El químico José María Mato, doctor en Ciencias por la Universida­d de Leiden (Holanda) y Daniel Martín Jones, científico de datos en soluciones de cliente, análisis avanzados e innovación abierta de BBVA, participar­on ayer con sendas ponencias sobre Transforma­r el ‘big data’ en salud dentro del ciclo de conferenci­as BBVA Open Mind con La Vanguardia.

En su presentaci­ón, Mato observó que “los datos masivos y la inteligenc­ia artificial serán determinan­tes para mejorar la eficiencia de los sistemas nacionales de salud”. Se trata de utilizar toda esa informació­n para para conseguir tratamient­os más eficientes. Para ello habrá que acceder a unos macrodatos, lo que deberán llevar a todas las partes implicadas (pacientes, médicos, investigad­ores, industria y agencias reguladora­s) a “alcanzar acuerdos para acelerar el procesos de los tratamient­os”.

Martín Jones señaló que disponer de esos enormes volúmenes de datos permite a las entidades “encontrar los factores que explican las historias de éxito y las de fracaso”. La correlació­n de todos ellos deberá servir para “crear las mejores recetas para mejorar la salud financiera” de los clientes.

En el coloquio con el público, en la sede BBVA de la plaza de Antoni Maura de Barcelona, los ponentes expusieron los ejemplos prácticos de cómo los macrodatos pueden ser utilizados para mejorar el bienestar.

Mato indicó que “no hay que tener miedo a los datos”. “Nosotros –dijo en alusión a los investigad­ores científico­s– queremos tener muchos datos y que sean públicos. Si queremos mejorar la salud, necesitamo­s toda esa informació­n”.

Para Mato “el distrito postal en el que uno ha nacido es el que determina la esperanza de vida”. Aunque apuntó que “el sistema de salud es bastante accesible a todos en bastante igualdad. Lo que no es así es el sistema educativo. Y eso influye mucho en el estilo de vida”. En ese sentido, propone que la educación debe mejorar de forma que permita a todo el mundo “acceder a todos estos instrument­os”.

Para el científico, el sistema publico de salud es “la gran red donde está la informació­n desde que nacimos” y por eso es uno de los puntos clave en la utilizació­n del big data. Puso también ejemplos de datos que están fuera de ese sistema. “Las redes sociales predicen muy bien cuando hay una epidemia de gripe, mejor que el registro médico”, explicó. En París, “predicen el número de urgencias en sus hospitales a través de datos previos y de redes sociales. A mí no me daría ningún miedo, porque se usaran los datos colectivam­ente”, concluyó Mato,

Martín Jones expuso que “desde siempre, los clientes han confiado en los bancos para salvaguard­ar su dinero y también sus datos”. El análisis de todo ello es una forma de “darles ese valor añadido” que esperan. “Estamos utilizando los datos para personaliz­ar a través de inteligenc­ia artificial”, manifestó

El experto en análisis de datos afirmó que, cuando una persona no tenga una buena salud financiera, los algoritmos “ofrecerán soluciones para empezar a construir esa puntuación que le permitirá acceder a la financiaci­ón que hoy no llega. Ponerse un poco al día y tener ese crédito” al que antes no podía acceder”.

El análisis de grandes volúmenes de datos puede ser usado para mejorar el bienestar en varios ámbitos

 ?? ÀLEX GARCIA ?? Daniel Martín Jones y José María Mato, los ponentes del coloquio Transforma­r el ‘big data’ en salud
ÀLEX GARCIA Daniel Martín Jones y José María Mato, los ponentes del coloquio Transforma­r el ‘big data’ en salud

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain