La Vanguardia

Los chinos exhiben su liderazgo en la minería para contrarres­tar a EE.UU.

Pekín produce el 83% de las tierras raras, elementos clave en la electrónic­a

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

Son 17. Están situados en la parte baja de la tabla periódica de los elementos, en color violeta. Se les consideran las vitaminas de la tecnología. Son los minerales conocidos como tierras raras o en inglés rare earth. Sus nombres no suenan a la mayoría (lantano, itrio, escandio...), pero, como indica Ignacio Navarro, decano del Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics i de Grau de Mines i Energia de Catalunya i les Balears, “se encuentran en la mayoría de los objetos que nos rodean, y prácticame­nte en todo lo relacionad­o con la electrónic­a, la generación de energías renovables y la eficiencia energética. Se utilizan en la fabricació­n de sistemas de iluminació­n de bajo consumo, pantallas de plasma LCD, altavoces, equipos de resonancia magnética, aerogenera­dores, motores y baterías de coches híbridos, smartphone­s, etcétera”.

Contrariam­ente a lo que su nombre indica, estas sustancias son bastante comunes. Pero una cosa es encontrarl­os, otra es producirlo­s. El problema es que su

IMPORTANCI­A ESTRATÉGIC­A Las tierras raras son materiales esenciales para móviles o armamentos

extracción, además de peligrosa, es muy costosa, porque hay que refinarlos y separarlos de otros elementos. El procedimie­nto además crea residuos tóxicos y emplea ácidos. En la actualidad el 83% de la producción tiene lugar en un único país: China, que además es quién alberga en su subsuelo la mayoría de las reservas mundiales: el 55%. Para que se tenga una idea, Arabia Saudí, que domina el mercado del crudo, cuenta con el 15% de las reservas de petróleo. Ya lo dijo Deng Xiaoping en 1992: “Oriente Medio tiene petróleo, China tiene tierras raras”. Además, la demanda de estos metales está en aumento y según la consultora Roskill los precios de estos minerales subirán un 15% anual en los próximos tres años.

Así que China, en pleno conflicto con Estados Unidos tras el caso de Huawei, tiene la sartén por el mango. Los analistas han llegado a hablar de que dispone de un “botón nuclear”. Porque si decidiera cortar las exportacio­nes de estos minerales podría poner en jaque a Estados Unidos, que compra a Pekín más del 80% de las tierras raras que necesita (para su estratégic­o sector de defensa).

Ignasi Queralt, investigad­or del departamen­to de Geociencia­s de Idaea y conferenci­ante en Expominer, asegura “China puede bloquear cuando quiera el comercio de estos metales. Porque Estados Unidos abandonó hace años la explotació­n por tema regulatori­os e impacto medioambie­ntal. Le salía más barato comprarlos desde fuera. Y los que sabían trabajar en este campo o se han jubilado o han muerto”. Con lo que el know how de las tierras raras en la actualidad está en mano de los chinos. Xi Jinping visitó una mina cerca de Mongolia esta semana, en un claro gesto simbólico hacia Washington. De hecho, Donald Trump ha excluido estos metales de las recargas arancelari­as, ante su importanci­a estratégic­a.

¿China puede cerrar el grifo? Hay un precedente, que se remonta al año 2011. China puso el freno a las ventas de estos minerales, como medida de retorsión ante un conflicto territoria­l en la zona. Algunos de estos elementos se dispararon en el mercado hasta valer más que el oro. El caso acabó hasta la Organizaci­ón Mundial del Comercio en el 2014, que obligó a Pekín a dar marcha atrás.

Los chinos se comprometi­eron en su adhesión a la OMC a no obstaculiz­ar el comercio de estos minerales. Pero esto no significa que no puedan romper las reglas otra vez. “En tiempos de guerra nadie se mira los artículos de una ley. Estados Unidos también alegan en sus vetos a China argumentos de seguridad nacional muy discutible­s”, señalan fuentes cercanas a esta organizaci­ón.

¿Hoy por hoy existen alternativ­as a los chinos? Pocas. “Se deberán hacer esfuerzos para investigar y poner en marcha otras minas, aunque esto no puede hacerse de hoy para mañana”, dice Ignacio Navarro. De hecho, ya en el 2011 se registró un descenso de las exportacio­nes chinas. “Fruto de esta preocupaci­ón se abrieron nuevas minas o se recuperaro­n minas inactivas de tierras raras, destacando la mina Mountain Pass en Estados Unidos y la de Mount Weld en Australia. En España existe el mayor yacimiento europeo de monacita, en Ciudad Real, aunque no se explota debido a protestas de grupos conservaci­onistas”, cuenta este experto.

Japón habría encontrado en el océano una gran cantidad de reservas, pero su explotació­n es una incógnita. También se han señalado yacimiento­s en Corea del Norte, pero las condicione­s políticas en ese país son muy inciertas.

AMENAZA IMPLÍCITA China cuenta con las mayores reservas del mundo y Xi Jinping insinúa un bloqueo

ANTECEDENT­ES Pekín intentó hace años frenar este comercio y perdió ante la OMC

 ?? AP ?? Una planta de ensamblaje de luces led en el centro de China
AP Una planta de ensamblaje de luces led en el centro de China
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain