La Vanguardia

La nueva Ruta de la Seda pasa por Aragón

China es un mercado esencial para la logística aragonesa

-

Cuenta la leyenda que, en su lecho de muerte, Marco Polo dijo que no había contado ni la mitad de lo que había visto en los viajes por Asia que quedaron inmortaliz­ados en El libro de las

maravillas. Las crónicas de este mercader veneciano abrieron Oriente a los occidental­es, aunque hasta siglos después no servirían de base para el concepto que ha llegado a nuestros días, el de la Ruta de la Seda.

Hoy Marco Polo podría hacer ese recorrido legendario en ferrocarri­l desde España, gracias a que desde noviembre de 2014 el tren Yixinou conecta Madrid con la ciudad china de Yiwu. Y Aragón consiguió en 2018 que el servicio pasara por Zaragoza, en una primera prueba de nuevo recorrido que también llega hasta el Puerto de Barcelona, y que podría consolidar parada en la capital aragonesa si hay suficiente carga para justificar­lo. Los 13.052 km de viaje entre Madrid y Yiwu atraviesan numerosos países. Formar parte de su recorrido abriría muchas oportunida­des a las empresas instaladas en Aragón y aumentaría el atractivo de la Comunidad para atraer a nuevas empresas.

Ese sería un hito fundamenta­l para seguir asentando las relaciones comerciale­s entre Aragón y China, que ya están vinculadas mediante una conexión semanal a Zhengzhou desde la Terminal Marítima de Zaragoza, con cambio de ancho en Barcelona. Y por eso el Gobierno regional trabaja para que las empresas puedan conocer las posibilida­des que les abriría ese escenario y facilitarl­es la relación comercial con la segunda economía del mundo.

Esos esfuerzos han incluido una reciente visita de una delegación aragonesa a China para afianzar relaciones institucio­nales. “Sabemos que las decisiones empresaria­les llevan su tiempo, pero sin duda alguna el haber visitado empresas, mantenido reuniones con sus directivos y emplazado visitas a corto plazo a Aragón ha sido importante, y nuestra impresión es positiva”, contaba sobre ella Marta Gastón, consejera de Economía, Industria y Empleo.

Compañías como Huawei y DLG están interesada­s en establecer centros logísticos en el sur de Europa, y el presidente de esta última confirmó una visita a Aragón para evaluarla como posible sede. Como gran empresa especializ­ada en la fabricació­n de baterías, la eventual llegada de DLG a la región resultaría complement­aria para la estrategia aragonesa sobre movilidad sostenible que vertebra Mobility City y el impulso al vehículo eléctrico.

Además del trabajo en torno a la nueva Ruta de la Seda, Aragón estrecha relaciones comerciale­s con China a través de todas las vías posibles. En ese plan es muy importante el Puerto de Barcelona, que canaliza el 75% de todos los intercambi­os entre la Comunidad y el mercado asiático. Las buenas conexiones entre esa infraestru­ctura y el entramado logístico de Aragón explican el crecimient­o de un 20% del comercio exterior de la región con Asia en 2018, así como que el origen o el destino del 55% del comercio marítimo de contenedor­es de Aragón sea ya asiático.

El aeropuerto de Zaragoza también está en pleno proceso de mejora y ampliación como parte de esta estrategia, y los 30 millones de euros en inversione­s previstos para los dos próximos años aumentarán su capacidad para atender al posible aumento de la demanda que llegue desde Asia. Otro de los objetivos del Gobierno de la comunidad es abrir mercado a las empresas de la región que puedan satisfacer la búsqueda de productos importados de calidad por parte de la población china.

Para Javier Lambán, presidente de Aragón, la relación es prioritari­a en términos comerciale­s: “Conforme van pasando los meses, se ha abierto con más claridad que China va camino de ser la primera economía mundial, y por tanto cada vez es más evidente que Aragón tiene que privilegia­r esa relación, como mercado de nuestros productos y asimismo como país promotor de inversione­s que pueden tener un destino perfecto en nuestra comunidad por su potenciali­dad logística.”

Lyu Fan, embajador chino en España, coloca a Aragón “a la cabeza de las comunidade­s autónomas respecto a la cooperació­n económica y comercial con China”. De ahí que sea la región en la que la Embajada “se muestra más interesada y con la que mantiene el mayor contacto”. Este país ya absorbe el 14% de las importacio­nes aragonesas y es el primer comprador extranjero de productos de la comunidad.

TURISTAS CHINOS

Pero en el horizonte no solo están las relaciones empresaria­les. China ya es para Aragón el segundo país más importante en términos turísticos, con un 24% más de visitantes en 2018 respecto al año anterior y un 29% más de estancia en hoteles. Casi 77.000 personas procedente­s de ese país pasaron por la región, solo superados por los franceses. Y su llegada contribuyó a que la Comunidad alcanzara la histórica cifra de 3,7 millones de turistas. Uno de los objetivos del área de Vertebraci­ón del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno aragonés es potenciar las pernoctaci­ones, de forma que el visitante pase más días y visite más zonas. Y la riqueza histórica de la región tiene un impacto importante sobre la comunidad china. A lo largo de 2018 llegaron hasta 649.000 visitantes procedente­s de China a todo el territorio español, lo que supone un 26% más que el año anterior. Esa cifra sirvió para consolidar el sexto año consecutiv­o de récord de visitantes de nuestro país.

 ??  ?? El presidente de Aragón, Javier Lambán, durante la visita de la delegación regional al Campus Tecnológic­o Dalian Manna, líder en e-commerce.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, durante la visita de la delegación regional al Campus Tecnológic­o Dalian Manna, líder en e-commerce.
 ??  ?? El presidente de Aragón y la consejera de Economía, durante la visita a Huawei, en China.
El presidente de Aragón y la consejera de Economía, durante la visita a Huawei, en China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain