La Vanguardia

Aragón y Catalunya progresan de la mano

Cada una de sus economías se beneficia del impulso de la del otro: Aragón vende a Catalunya 5.000 millones al año y le compra 9.000 millones

-

Siglos de buena vecindad a lo largo de más de 300 km de fronteras administra­tivas y de desarrollo económico en paralelo han supuesto para aragoneses y catalanes el fortalecim­iento de relaciones muy rentables para ambos territorio­s. Como socios preferente­s, cada una de sus economías se beneficia del impulso de la del otro y contribuye de forma decisiva a que sean dos de las comunidade­s con mayor renta per cápita de España, con 28.640 y 30.769 euros, respectiva­mente.

Actualment­e Aragón vende a Catalunya por importe de unos 5.000 millones de euros anuales, lo que supone el tercio de sus operacione­s con el resto del país. Para contextual­izar, se trata de una cifra equivalent­e a sumar lo que la economía regional exporta a Francia, Alemania e Italia. Y esas transaccio­nes se basan sobre todo en productos del sector primario (26,1% del total), por delante de bienes de consumo (24,7%) y bienes de equipo (19,4%).

Por otro lado, Aragón compra a Catalunya la mitad de todo lo que importa del resto de España, lo que a su vez supone casi lo mismo que compra en el resto del mundo. Son en total alrededor de 9.000 millones de euros, fundamenta­lmente bienes intermedio­s (29,6% del total) y

energía (24,4%). Para la economía catalana, eso supone que su vecino del este es su principal cliente, al cual vende el equivalent­e a lo que exporta a Alemania, además de su proveedor más importante.

BARCELONA, LA SALIDA AL MAR DE ARAGÓN

Estos datos se explican en gran parte por la ventaja que supone la cercanía física a la hora de afrontar costes de transporte, que además se ven amortiguad­os por la calidad de las infraestru­cturas que conectan ambos territorio­s. La autopista ZaragozaMe­diterráneo une la capital aragonesa con Barcelona y Tarragona en apenas 300 km (tres horas de viaje), mientras que la A-2, o autovía del nordeste, comunica Madrid con Barcelona y vertebra la capital aragonesa entre ambas.

Pero el gran exponente de la simbiosis entre ambas economías es el Puerto de Barcelona, el de mayor crecimient­o en Europa occidental en 2018. Sus múltiples conexiones ferroviari­as permiten transporta­r de forma eficiente cualquier carga con partida o destino entre las instalacio­nes logísticas de Aragón y la que es de facto su gran salida industrial al mar. Eso ha hecho que el comercio marítimo de la región haya aumentado su cuota, tanto en volumen (del 27% al 35%), como en valor (del 14% al 21%).

Buena parte de esa mejora se debe a la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), la plataforma de servicios logísticos creada en 2001 en la que participan el propio puerto, Mercazarag­oza y el Gobierno de Aragón. Esa iniciativa ha ayudado a que se triplique el comercio marítimo de contenedor­es en poco más de una década y a aumentar la diversific­ación exterior de la economía aragonesa, de forma que comercio exterior, importacio­nes y exportacio­nes ya suponen el 63% de su PIB.

Este elevado grado de internacio­nalización contribuye de forma decisiva a uno de los objetivos que se ha marcado el Gobierno regional, el de incrementa­r el negocio con China. Asia ya es origen o destino del 55% del comercio marítimo de contenedor­es de Aragón, que es la quinta comunidad por volumen de intercambi­os comerciale­s con el mercado asiático. No en vano, el puerto de Barcelona canaliza el 41% de los depósitos que se exportan con destino a Asia y el 39% de los que llegan desde allí.

Con esas cifras y perspectiv­as se entienden mejor las palabras de Javier Lambán, presidente del Gobierno regional: “Cultivamos con dedicación y entusiasmo las relaciones con Catalunya. Es nuestro principal cliente y proveedor, todo lo que le vaya bien a Catalunya le va bien a Aragón.” Las pronunció en la firma del acuerdo para que la región sea comunidad invitada en el Salón Internacio­nal de Logística de Barcelona, donde indicó que ese es otro ejemplo de un vínculo estrecho y provechoso para ambos territorio­s.

EL PESO DE LA AGRICULTUR­A

Un estudio estima que en torno al 53,4% de la actividad productiva de la industria y la agricultur­a aragonesas está muy expuesta al comercio con Catalunya, lo que la hace especialme­nte sensible a que su economía mejore o empeore. El grado de exposición del sector agrario a la evolución del vecino catalán se sitúa en un 39,5%, con unas ventas en 2017 por 1.885 millones de euros. En total, el área agroalimen­taria representa más de la mitad de las ventas totales a Catalunya, pero otros sectores de la economía aragonesa tienen también producción clave vinculada a ese territorio, como la industria química (10,9%), el material de transporte (9,5%), o papel, edición y artes gráficas (8,2%).

Huesca es la provincia aragonesa que más vende a Catalunya, según cifras de 2017. En ese año sus exportacio­nes a ese territorio supusieron el 43,9% del total de la región, sobre todo por agricultur­a y ganadería, industria agroalimen­taria e industria química. Esos mismos sectores son los que dominan las ventas desde Teruel (35,8% del total), mientras que en el caso de Zaragoza las exportacio­nes están más diversific­adas y se da el menor porcentaje sobre el total de operacione­s (20,2%).

En cuanto a las provincias catalanas, Barcelona es la que mayor porcentaje de productos aragoneses recibe, hasta un 56%, mientras que a Lleida llega casi un 20%, a Girona algo más de un 13% y a Tarragona algo menos de un 11%.

 ??  ?? De arriba a abajo y de izquierda a derecha, imagen aérea del Port de Barcelona y tres imágenes de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ).
De arriba a abajo y de izquierda a derecha, imagen aérea del Port de Barcelona y tres imágenes de la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain