La Vanguardia

Los colores del mapa

El Partido Socialista vence con claridad las tres convocator­ias del 26 de mayo Pinchazo de la izquierda en la capital de España por la desunión en el ámbito Podemos La leve ventaja de ERC en Barcelona abre escenarios de pacto sin hegemonism­os

- ENRIC JULIANA Madrid

Informació­n detallada acerca de la renovación de los parlamento­s de doce comunidade­s autónomas y de todos los municipios españoles.

Justo un año después de la moción de censura a Mariano Rajoy, Pedro Sánchez logra consolidar al Partido Socialista como la primera fuerza política española. La primera, sin Madrid y sin Barcelona. Madrid regresa por completo a la derecha y en Barcelona gana Esquerra Republican­a. Madrid se erige como el baluarte de las tres derechas. En la ciudad de Barcelona se abre una nueva fase pactista, sin dominio absoluto de los independen­tistas. El PSOE se ancla en el centro del tablero.

Hace ahora un año, Sánchez no perdió la oportunida­d de poner en jaque a un Rajoy, muy desgastado por la acumulació­n de casos de corrupción, ante la evidencia de que podía perder el tren del cambio político en España. Hace ahora un año, Albert Rivera acariciaba el 30% en los sondeos y el PSOE volvía a estar empatado con Podemos, por debajo del 20%. Doce meses después, el PSOE vuelve a ser la fuerza política dominante, como consecuenc­ia del acierto estratégic­o de adelantar las elecciones generales al mes de abril, inmediatam­ente después de la consagraci­ón en Madrid de la alianza de las tres derechas en la plaza de Colón.

La triple convocator­ia electoral del 26 de mayo se salda con una notable victoria del Partido Socialista, con algunas dificultad­es significat­ivas en las principale­s ciudades del país, especialme­nte en la capital de España. El PSOE gana de manera holgada las elecciones europeas con el 32% de los votos, se impone también con claridad en el cómputo general de las elecciones municipale­s y vence con autoridad en seis de las doce comunidade­s autónomas en juego, con el doloroso pinchazo de última hora en la Comunidad de Madrid. A vista de pájaro, España vuelve a ser socialdemó­crata. A medida que la lente se va cerrando sobre el mapa, aparecen los matices, que no son pocos.

Sánchez reafirma la victoria socialista del 28 de abril, le da mayor amplitud territoria­l y mejora de manera contundent­e la relación de fuerzas con sus posibles aliados de la coalición Unidas Podemos, cuyos pésimos resultados –en contraste con abril– colocan a Pablo Iglesias en posición de debilidad objetiva ante la negociació­n del nuevo Gobierno y de las fórmulas de estabilida­d para la legislatur­a.

El PSOE gana las europeas con autoridad, con más de diez puntos de ventaja sobre el Partido Popular, convirtién­dose en uno de los partidos socialista­s europeos con mayor autoridad política en su país. Junto con los socialista­s portuguese­s, el PSOE aporta hoy la plataforma ibérica a la nueva correlació­n de fuerzas en la Unión Europea.

El PSOE sigue siendo el partido con más alcaldes y concejales, pero las ciudades más pobladas del país se le resisten. Madrid y Barcelona siguen sin ser suyas. La izquierda pierde escandalos­amente la ciudad de Madrid, como consecuenc­ian de la desunión en el ámbito Podemos, desunión propiciada por la propia alcaldesa Manuela Carmena en el siempre difícil momento de confeccion­ar las listas electorale­s. Carmena es una de las grandes derrotadas de la noche de ayer. La fragmentac­ión del ámbito Podemos también ha penalizado a la izquierda en la Comunidad. El bloque de Sevilla se traslada a Madrid. La foto de Colón se queda en Madrid. La reconquist­a de Madrid ofrece un precioso balón de oxígeno de Pablo Casado, que frena el sorpasso de Ciudadanos.

Los socialista­s mejoran notablemen­te sus resultados en Barcelona, pero la alcaldía de la capital catalana volverá a llevar el apellido Maragall, si no se producen sorpresas en el momento de la elección de la primera autoridad municipal, el día 15 de junio. El empate entre Esquerra Republican­a y Barcelona en Comú –con una ventaja de poco más de cuatro mil ochociento­s votos a favor de la candidatur­a de ERC– deja abiertas distintas posibilida­des de pacto. Los independen­tistas no suman mayoría absoluta en Barcelona. El mal resultado de la candidatur­a barcelones­a de Junts per Catalunya aleja Barce

ESPAÑA Y EUROPA

La victoria del PSOE en las europeas refuerza a Sánchez ante la UE

LA OTRA IZQUIERDA

Los malos resultados de Unidas Podemos debilitan a Pablo Iglesias

lona del hegemonism­o soberanist­a, circunstan­cia que contrasta con la contundent­e victoria de la candidatur­a de Carles Puigdemont en las elecciones europeas en toda Catalunya. Los buenos resultados del PSC en Barcelona autorizan a Jaume Collboni a seguir planteando su candidatur­a a la alcaldía, como tercera vía entre Maragall y Colau, apelando al voto de Manuel Valls, que obtuvo seis concejales. La negociació­n será compleja en Barcelona. La digna derrota de Ada

Colau le ofrece posibilida­des de negociació­n, pero se inscribe en el pasivo municipal de la experienci­a Podemos.

Las alcaldías del cambio no han conseguido la reválida en Madrid y Barcelona. Han perdido Zaragoza y han retrocedid­o claramente en Galicia. Han triunfado en Cádiz. Es un mal resultado que cae sobre las espaldas de Iglesias después de haber aguantado el tirón las elecciones generales de abril. Podemos en realidad no es un partido. Es un movimiento polarizado por la fuerte personalid­ad de Iglesias.

Los resultados de abril y mayo ponen en evidencia de que en estos momentos Podemos es Iglesias. Consiguió el 14% en las generales (43 diputados) gracias a su habilidad y temperamen­to en los debates electorale­s, pero ayer el partido se le vino abajo en las europeas (10%), pinchó en las autonómica­s y municipale­s y viró hacia el desastre en Madrid. En la Comunidad de Madrid, la candidatur­a de Iñigo Errejón dobla en escaños el resultado de Podemos. Después de conseguir una sólida posición negociador­a el 28 de abril, Iglesias sale debilitado del 26 de mayo. Su reclamació­n de formar un gobierno de coalición con el PSOE va a topar ahora con más resistenci­as, dentro y fuera de la política. La disidencia de Errejón seguirá viva, aunque su corriente carezca de representa­ción en el Congreso de los Diputados.

Paradojas de la política: el acierto estratégic­o de Pedro Sánchez ha proporcion­ado sendas mayorías absolutas a los socialista­s de Extremadur­a y Castilla-La Mancha y una notable victoria del PSOE aragonés. Los barones que hace un años querían liquidar a Sánchez son las más beneficiad­os por la buena estrella sanchista.

Las tres derechas convertirá­n Madrid en el gran baluarte de la oposición

Los barones del PSOE más hostiles a Sánchez se benefician de su tirón electoral

 ?? DANI DUCH ?? Pedro Sánchez, anoche en la sede del PSOE, poco después de conocerse el resultado de las elecciones del 26 de mayo
DANI DUCH Pedro Sánchez, anoche en la sede del PSOE, poco después de conocerse el resultado de las elecciones del 26 de mayo
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain