La Vanguardia

Nueva brecha en los hielos del Cono Sur

La tercera mayor masa helada del planeta se divide en dos con una grieta de cien metros

- ROBERT MUR Buenos Aires. Correspons­al

El hielo del planeta se funde. El Campo de Hielo Sur (CHS) se ha roto como consecuenc­ia del cambio climático. Científico­s del Gobierno chileno han informado de que la tercera masa helada más grande del planeta se ha dividido en dos, creando una grieta de cien metros de ancho en su punto más estrecho. Los expertos no tienen duda de que se trata de la enésima consecuenc­ia del calentamie­nto global.

La fractura ha dejado aislado un pedazo gélido de unos 208 kilómetros cuadrados, un trozo relativame­nte pequeño de esa gran masa gélida, pero significat­ivo por lo alarmante del fenómeno. Con más de 12.000 kilómetros cuadrados de superficie, el CHS está situado en la Patagonia, principalm­ente en territorio chileno, aunque una parte también se ubica al otro lado de la frontera argentina –donde es

denominado oficialmen­te Hielo Continenta­l Patagónico, en una delimitaci­ón disputada entre ambos países. Al norte se encuentra el Campo de Hielo Norte (CHN), con algo más de 4.000 kilómetros cuadrados, ya plenamente en Chile.

“Se trata de un sector muy, muy pequeño, pero no deja de ser relevante”, dice a La Vanguardia el glaciólogo responsabl­e de este negativo descubrimi­ento, Gino Casassa, que el pasado verano austral pudo sobrevolar la zona y confirmar con sus propios ojos una hipótesis que los investigad­ores temían desde hace tiempo.

“Hasta ahora, debido a la habitual nubosidad de esa área, las imágenes satelitale­s no nos permitían establecer que se había cortado la continuida­d del hielo”, afirma Casassa, director de la Unidad de Glaciologí­a y Nieve de la dirección general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile.

En entrevista telefónica realizada el pasado viernes, desde las Torres del Paine, Casassa explicaba que ya existían “antecedent­es previos sobre esa grieta desde que hace dos décadas una expedición que hizo la primera travesía íntegra del Campo de Hielo Sur había tenido que sacarse los esquís en un sector que se correspond­e con esta brecha, pero que cada vez se había hecho más fina y estaba totalmente separada”, dejando a la vista la roca. “Nosotros encontramo­s que se había roto el último puente de hielo que unía la grieta”, añade.

El descubrimi­ento tuvo lugar cuando este verano el equipo de Casassa monitoreab­a la evolución de los glaciares Grey y Tyndall. “Era un día despejado y disponíamo­s de un helicópter­o, así que decidimos volar hasta el lugar donde se había descrito la brecha para evaluar la situación”, indica este doctor en Glaciologí­a y profesor de la Universida­d de Magallanes. “Aunque no tenemos la certeza debido a que es una zona con mucha nubosidad y no teníamos imágenes satelitale­s, creemos que la ruptura definitiva del puente de hielo se produjo este verano porque hubo temperatur­as inusualmen­te muy altas que, por ejemplo, en la zona de Torres del Paine alcanzaron los 30 grados Celsius”, explica. “Proporcion­almente, en este caso es un récord mundial la tasa de perdida de hielo con relación a su tamaño”, agrega.

Casassa se ha convertido en uno de los mayores expertos en los glaciares sudamerica­nos y lleva tiempo alertando sobre su retroceso como consecuenc­ia del cambio climático. “Esta grieta se ha producido en las últimas décadas y claramente podemos atribuirla al calentamie­nto global”, dice. “Tenemos que adaptarnos a este tipo de situacione­s y aceptar que los glaciares van a ir reduciéndo­se, viene sucediendo hace tiempo, pero ahora el proceso se está acelerando”, advierte.

El científico reconoce que, a pesar de que algunos países no firmen los acuerdos climáticos para reducir la emisión de gases de efecto invernader­o, los protocolos adoptados en los últimos años mitigan la situación, aunque no son suficiente­s a corto plazo.

“La vida media del dióxido de carbono en la atmósfera es de más de un siglo, así que cualquier decisión que tomemos ahora no va a disminuir los efectos a corto plazo, pero sí a medio y largo plazo”, indica Casassa. “Tenemos que dejar un legado a las próximas

ENTRE DOS PAÍSES

La gran plataforma glacial está en la Patagonia, en territorio de Chile y de Argentina

INDICATIVO DEL PROBLEMA

La fractura se ha producido en las dos últimas décadas y se atribuye al cambio climático

generacion­es”, concluye Casassa.

Un campo de hielo es un conjunto de glaciares con una meseta superior que los une. Antes de la última glaciación, los campos de hielo Norte y Sur estaban unidos. El CHS es la masa de hielo más grande del hemisferio sur fuera de la Antártida. Un informe del Congreso chileno, realizado en el 2016, ya alertaba del riesgo de desaparici­ón de estos hielos. “El aumento de la temperatur­a promedio de la superficie terrestre –efecto del cambio climático– genera el derretimie­nto de los glaciares. Lo anterior se manifiesta en el retroceso y adelgazami­ento experiment­ados por la masa glaciar durante los últimos 30 años. Los procesos de fusión del hielo se han acelerado hasta duplicar su velocidad en los últimos 10 años. Por ejemplo, el 90% de los glaciares cordillera­nos está disminuyen­do, y Campos de Hielo Sur ha retrocedid­o hasta 30 metros por año. Gran cantidad de glaciares andinos –chilenos y argentinos– experiment­aron retroceso y adelgazami­ento de las lenguas de hielo durante el siglo XX”, advertía el estudio del Parlamento chileno. La naviera chilena Skorpios fue pionera hace décadas en organizar cruceros turísticos por los campos de hielo. La mayor atracción del CHN es la laguna San Rafael, con el glaciar del mismo nombre, que constituye el ventisquer­o a nivel del mar más próximo al ecuador; en el CHS, el cenit del viaje es la llegada al imponente glaciar Pío XI, el mayor del hemisferio sur fuera de la Antártida y una de las excepcione­s a la pérdida global de hielo, ya que, debido a sus caracterís­ticas de sedimentac­ión, es de los pocos glaciares cuya lengua sigue avanzando.

Los procesos de fusión han duplicado su velocidad en los últimos diez años

 ??  ?? Una vista de los glaciares tomada por el Gobierno chileno
Una vista de los glaciares tomada por el Gobierno chileno
 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTE: Unidad de Glaciologí­a y Nieves, Ministerio de Obras Públicas de Chile
LA VANGUARDIA FUENTE: Unidad de Glaciologí­a y Nieves, Ministerio de Obras Públicas de Chile
 ?? SOCIAL MEDIA / REUTERS ??
SOCIAL MEDIA / REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain