La Vanguardia

Las alertas por blanqueo de capitales se disparan un 46%

Las de propiedade­s inmobiliar­ias, las que más han crecido

- LUIS IZQUIERDO

Los registrado­res españoles detectaron el año pasado casi 22.600 inscripcio­nes con sospechas de ocultar operacione­s de blanqueo de capitales, lo que supuso un fuerte incremento del 46% sobre el número de alertas detectadas en el año 2017, según la informació­n facilitada por el propio Colegio de Registrado­res.

El mayor incremento se detectó en los registros de la propiedad, donde se lanzaron casi 10.000 alertas ante la posible existencia de que pudieran ocultar alguna forma de lavado de dinero procedente de origen delictivo. El incremento en este apartado fue cercano al 65%, poniendo sobre aviso a las autoridade­s responsabl­es de perseguir este tipo de delitos. En los registros mercantile­s se emitieron 12.700 alertas a lo largo del año pasado, con un incremento anual del 34%.

Todos esos avisos fueron lanzados por los registrado­res desde sus respectivo­s registros y comunicado­s al Centro Registral AntiBlanqu­eo (CRAB), donde fueron tratados y remitidos, en su caso, al Servicio Ejecutivo de la Comisión de la Prevención del Blanqueo de Capitales e Infraccion­es Monetarias (Sepblac). El Colegio de Registrado­res tan sólo remite al Sepblac aquellos casos que, después de una depuración informátic­a, presentan muy serios indicios de ocultar algún delito, y viene a representa­r en torno al 1% del número total de alertas.

Así pues, aunque el elevado volumen de alertas se traduzca en unos cientos de procesos judiciales, sí es indiciario de cómo evoluciona la realizació­n de operacione­s mercantile­s o inmobiliar­ias de dudoso cometido y de cómo la compra de propiedade­s inmobiliar­ias puede estar ocultando en cientos de casos la forma en que organizaci­ones criminales lavan el dinero que obtienen de sus negocios ilegales.

La decana del colegio, María Emilia Adán, ha explicado a La Vanguardia que “los registrado­res tienen la obligación legal de remitir esas alertas cuando los datos que obtienen les induce algún tipo de sospecha, pues sólo de esta forma pueden poner sobre la pista en primer término al Sepblac y, en segundo, a las fuerzas de seguridad del Estado”.

El CRAB fue creado oficialmen­te a finales del 2015, por lo que el 2018 fue su tercer ejercicio completo de funcionami­ento. Su juventud hace que incluso los primeros casos detectados en el 2016 que han supuesto la apertura de investigac­iones y procesos judiciales todavía están en trámite o pendientes de ser juzgados, por lo que no es posible establecer ni el volumen ni el resultado final del sistema. No obstante, sí es útil para establecer un sistema de detección temprana de posible instrument­ación de propiedade­s y empresas para la comisión de delitos.

El trabajo de los registrado­res para atajar el crimen organizado lanzó el año pasado un instrument­o adicional, el registro de titularida­d real. La base de datos elaborada por los registrado­res facilitad al Sepblac, a la Fiscalía o las fuerzas de seguridad quiénes son los verdaderos titulares de todas y cada una de las empresas inscritas en los registros españoles. Igualmente, permite a los investigad­ores consultar el esquema de titularida­d cuando los propietari­os hacen uso de numerosas empresas interpuest­as con el objetivo, precisamen­te de diluir la propiedad real de determinad­as compañías.

Estos avisos dan idea de cómo evoluciona­n operacione­s con dinero de dudosa procedenci­a

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Los registrado­res remiten al Sepblac aquellos casos que presentan serios indicios de ocultar algún delito
MANÉ ESPINOSA Los registrado­res remiten al Sepblac aquellos casos que presentan serios indicios de ocultar algún delito

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain